Navigation – Plan du site

AccueilNuméros124-1Pratiche dell’adozione in età bas...Tratados como hijos e hijas

Pratiche dell’adozione in età bassomedievale e moderna

Tratados como hijos e hijas

Teresa Vinyoles Vidal et Ximena Illanes Zubieta

Résumés

Hemos investigado sobre la adopción en la documentación catalana medieval. Podemos afirmar que no existió en la edad media una adopción legal propiamente dicha, pero hallamos ejemplos espontáneos de acogida de niños y niñas sin padres. Especialmente interesante es la documentación de la sección de expósitos del hospital de la Santa Creu de Barcelona. Se analizan en este trabajo las posibilidades de integración de estos niños y niñas en las familias de acogida en dos etapas de sus vidas, la lactancia y la etapa posterior, en la que se preparan para la vida. Ofrecemos el análisis de casos concretos a los que llamamos « casi adopciones », hasta que a principios del siglo XVI encontramos los contratos de « afillament » que podemos identificar como adopciones. Estudiamos los indicios de creación de lazos afectivos entre las criaturas y las familias que les acogen, y como puede repercutir el trato que reciben en sus posibilidades de integración social.

Haut de page

Notes de l’auteur

Archivos consultados :

AHPB = Arxiu Històric de Protocols de Barcelona ; AHSCP = Arxiu Històric de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau ; BC-FH = Biblioteca de Catalunya, fonts històriques.

Fuentes jurídicas publicadas :

‘Liber Iudicum Popularis’ de Homobonus de Barcelona, F. Valls Taberner (ed.), Barcelona s.f.

Recognoverunt proceres’ : versión medieval catalana del privilegio así llamado, Barcelona, 1927.

Usatges de Barcelona : el codi a mitjan segle XII : establiment del text llatí i edició de la versió catalana del manuscrit del segle XIII de l'Arxiu de la Corona d'Aragó de Barcelona, J. Bastardas (ed.), Barcelona, 1984.

G. M. Brocà, Constitucions i altres drets de Catalunya. Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1995.

Usatges i constitucions de Catalunya : Lleida, segle XIV, Lleida, 1997-1999.

Texte intégral

La crianza de pequeños abandonados a través de la documentación catalana medieval

  • 1 En los últimos años, el tema de la adopción ha recibido un impulso importante desde una perspectiva (...)
  • 2 Queremos dar a la palabra ‘familia’ un sentido muy amplio.

1Es desde el presente que nos preguntamos sobre las realidades de niñas y niños que en el pasado han quedado solos y desamparados.1 En la actualidad, el problema de la adopción se ha centrado más en los hombres y mujeres que quieren asumir la paternidad y maternidad, que en el drama humano y social de las criaturas sin padres. A pesar de ello, existen iniciativas de instituciones públicas y privadas que tienen como prioridad el crecimiento físico y emocional de los pequeños, y que consideran que la mejor manera de apoyar este crecimiento es por medio de la integración en una familia.2

2A partir de ello, queremos investigar sobre las posibilidades que nos ofrece la documentación catalana medieval sobre la adopción. Más concretamente, buscamos profundizar en la temática, a partir de los diferentes volúmenes que se conservan en el Hospital de la Santa Creu de Barcelona. Con ello, pretendemos estudiar y definir las formas de acogida de las criaturas sin padres y analizar las historias particulares concretas de estas realidades.

Posibilidades que ofrece la legislación

  • 3 Debemos tener en cuenta, que la adopción ha sido estudiada generalmente desde el punto de vista leg (...)
  • 4 Las referencias a esta obra y las siguientes leyes citadas a continuación figuran en la bibliografí (...)

3Tras una primera aproximación a la legislación medieval para estudiar las posibilidades de una adopción legal, observamos que apenas existen referencias.3 Ni el Liber judicum,4- plenamente vigente hasta el siglo XII, parcialmente vigente después- ; ni el derecho feudal, recogido en los Usatges de Barcelona, ni el Recogoverunt proceres -de finales del siglo XIII-, ni las Constituciones de Catalunya, - en las que se compilan pragmáticas reales y leyes aprobadas por las Cortes catalanas a lo largo de la Edad Media-, hacen mención alguna a la adopción de menores.

  • 5 Masip, 1996, Costums de Tortosa, ‘Dels afiylaments e de emancipacions’, p .401-402. y p. 328. Para (...)

4Por lo que respecta a la legislación catalana medieval, la adopción propiamente dicha sólo se encuentra citada en las Costumbres de Tortosa, compiladas a fines del siglo XIII. A pesar de que son normativas legales de tipo local, es importante fijarnos en sus detalles. Allí se hace explícito que son los hombres y no las mujeres, los que pueden adoptar legalmente a una criatura. Éstas últimas están impedidas porque no tienen la patria potestad. Sin embargo, para los hombres, se exigen diferentes condiciones. La primera, es que puedan engendrar hijos o que los hayan engendrado. La segunda, que tengan más de 18 años y sean mayores que el hijo que adoptan. Las modalidades de adopción son variadas. Puede adoptarse legalmente en presencia de la corte, sin carta, es decir, sin presencia de un documento legal. Asimismo, puede realizarse a través de un testamento, donde el adulto transmite una herencia para el hijo adoptivo, reversando la legítima para los hijos naturales, si los hubiese. Si el padre adoptivo muere intestado, el hijo adoptado recibe la misma herencia que los hijos.5

5Con respecto al derecho canónico y la posición de la Iglesia sobre el tema, podemos observar que se fomentaba la familia natural, dejando al margen las posibles adopciones. Además se valoraban los vínculos espirituales a través del bautismo, por medio del apadrinamiento de niños y niñas. Los padrinos y madrinas establecían con sus ahijados lazos semejantes a los vínculos sanguíneos, por ende, se prohibían los matrimonios entre padrinos y ahijados. Evidentemente, el rito del bautismo no era equiparable a la misma adopción. Si los padres de las criaturas morían, la ley no tenía en cuenta que los padrinos asumieran como tutores, ni menos que dejaran herencia a sus ahijados.

  • 6 Como plantea María Clara Rossi, existen numerosas formas de acogida que caracterizan la vida de los (...)

6Ciertamente en las sociedades medievales había menores que no contaban con la presencia de sus padres. En primer lugar, estaban los niños y niñas huérfanos, cuya tutela estaba plenamente contemplada por la ley. Un segundo grupo de pequeños sin padres, eran los expósitos acogidos por las instituciones benéficas. De éstos últimos se conservan abundantes noticias para fines del medioevo, gracias a la documentación hospitalaria. A partir de ella, podemos indagar las formas de acogida e integración de las criaturas y sus nuevos vínculos familiares.6

7Un tercer grupo que debemos tomar en cuenta e imaginar en los espacios rurales y urbanos, son los menores, sin padres ni tutela, que malvivían en la marginalidad. Algunos usados como sirvientes, vendidos como esclavos ; las niñas llevadas a los prostíbulos. Sin embargo, también es importante visualizar que parte de estos pequeños pudieron ser acogidos por parientes, vecinos y personas compasivas que los mantendrían en sus hogares, cuidándoles, sin que mediase documento alguno. En fin, estas diferentes realidades de niñas y niños sin padres, nos llevan a pensar que las formas de acogida tuvieron manifestaciones diversas y muchas veces espontáneas, que no sólo pueden remitirse al ámbito legal.

Rastreando la documentación pública y privada

  • 7 Para la alta Edad Media hemos consultado los testamentos publicados por Udina, 1984. Reseña una ser (...)
  • 8 Para la baja Edad Media hemos consultado también un centenar de testamentos inéditos procedentes de (...)

8Interesadas desde hace años por la historia de la infancia, hemos buscado a los niños y niñas en los testamentos, tanto alto medievales7 como bajo medievales,8 procedentes de Barcelona y su entorno. Los dos muestreos seleccionados han sido delimitados por circunstancias históricas, en las que era probable que hubiese niños sin padres. Para la Alta Edad Media las fechas cercanas al año 1000, poco después de la algarada musulmana que asoló Barcelona y su entorno. Para los últimos siglos medievales hemos visto testamentos en el contexto de las pestes. La investigación ha sido del todo decepcionante. Sólo encontramos cuatro ejemplos, distanciados en el tiempo que nos ayudan a reflexionar sobre la adopción.

Una peregrina y un niño comprado

  • 9 Udina 1984, doc. 59. «[…] Doy a mi ahijado Pedro, que compré a las puertas de la ciudad de Barcelon (...)

9Una mujer llamada Mel·lo, testaba el año 1002, antes de ir como peregrina a Roma. Tenía a su hijo y a su hija en cautividad, tras una algarada musulmana. La mujer dejaba establecido que si sus hijos no volvían del cautiverio, dejaría gran parte de sus bienes al monasterio de Sant Cugat. El resto lo repartiría entre diversas personas, entre ellas niños y niñas que había apadrinado.9 Entre los pequeños, cabe destacar a Pedro. La mujer afirma que lo compró en las puertas de la ciudad de Barcelona y que le apadrinó. A pesar de que lo había comprado en el mercado, - que se encontraba en la puerta del recinto amurallado- no se hacía explícito que el muchacho fuese un esclavo. Es probable que fuese un niño desamparado tras las algaradas, es posible que fuese un niño cautivo por el que se pedía un rescate, que la mujer habría pagado, comprando así su libertad. Mel·lo lo había apadrinado y lo citaba dos veces en su testamento como el niño que compró. A los demás ahijados los mencionaba con el nombre de sus padres. Una de las principales preocupaciones de la mujer, es que fueran vestidos y recibieran por lo menos una oveja. Sin embargo, el trato hacia Pedro era muy diferente. Ella lo tenía acogido en su casa y le dejaba una viña y diez ovejas.

Redimir y educar a un niño

  • 10 Udina 1984, doc. 89.
  • 11 En su testamento consta que tenía una amante que estaba en cinta y una hija natural, a las que hace (...)

10Otro dato coetáneo nos lo ofrece el testamento del sacerdote Guilara, del año 1011. Dejaba bajo la tutela de sus albaceas a un niño llamado Ramón, que tenía acogido. Dice concretamente : dimisit in potestate de ipos suos elemosinarios Reimundo, parvulo quod ipse redimerat de captivo, cum modiatas III de vineas qui sunt in Serriano… et cubo uno, tonna una et uncias dos de auro. Les pide que cuiden del niño, le proporcionen comida y vestido y además, le enseñen a leer.10 En este caso queda muy claro que el sacerdote11 había acogido al pequeño, luego de haberlo rescatado del cautiverio. Una de las principales preocupaciones de Guilara, era que no quedase desamparado tras su muerte. Por ello, lo dejaba bajo el amparo de personas en las que confiaba para que le cuidasen y educasen. Es probable que existiesen casos similares de los que no ha quedado constancia escrita. Somos concientes de que estamos frente a datos muy dispersos, pero consideramos fundamental ofrecer las pocas informaciones halladas que nos acercan al tema del ahijamiento o acogida de niños en los tiempos medievales.

11Hacemos un gran salto en el tiempo para ofrecer los escasos datos que nos depara el muestreo de testamentos de la baja edad media. Los hemos buscado en otro contexto en el que podría haber, por un lado, niños desprotegidos, y por otro lado matrimonios sin hijos, tras las crisis alimentarias y las pestes de finales del siglo XIV e inicios del XV. En este contexto, sólo encontramos un testamento y un legado testamentario que pueden ayudarnos en nuestra reflexión.

Compartir la pobreza

12Un testamento sorprendente es el de Caterina, mujer proveniente de los estamentos populares. Era la esposa de Domingo Follit, molero, que tiempo atrás había sido ciudadano de Barcelona, pero ahora vivía en la localidad del Perelló, diócesis de Tortosa. Sin embargo, la mujer continuaba viviendo en Barcelona, donde dejaba su testamento en 1396. Era bastante pobre, con el marido ausente y sin hijos, pero no vivía sola ; tenía en su casa a un muchacho llamado Guillermo, a quien había cuidado desde su infancia : quem in sui puericia nutrivi, dice en el testamento. Le dejaba :

omnes vestes suas seu ad usum sui corporis factas, que in posse meo existant, et unum par intervolarum et unum par de bragues ; et unum lectum quod est in domo mea in quo inhabito, item unum par linteaminum et unum mathalafium et unum transverserum et unam flaciatam bonam et unum coxinum alias oreller.

  • 12 AHPB, Arnau Piquer, 51/33, f. 68v.

13Es decir que la mujer le dejaba los vestidos que le había proporcionado y una cama enteramente preparada, con sus sábanas, mantas y almohadas ; pero con una condición : ad hoc ut ipse, amore Dei, recolligat aliquos pauperos Jheusu Christi qui cum eo dormiant et requiescant in eodem, amore Dei in remedium anime mee... Guillermo debía compartir sus bienes- incluso su propia cama- con los más pobres. Caterina dejaba los demás bienes para misas, dotar niñas pobres y otras pías causas.12 La mujer no sólo transmitía y legaba bienes materiales, sino también el espíritu de solidaridad.

Encomendar niñas para casarlas

  • 13 Vinyoles 1980, p. 295-362.
  • 14 AHPB, Berenguer Armengol, 34/21, f.22r. Sobre el tema de encomendar niñas para que sean educadas y (...)

14Finamente hacemos referencia a un legado testamentario para dotar a una muchacha. Jaume Roger, alguacil del rey, testaba en 1390 y dejaba en su documento, un legado para casar a muchachas pobres ; práctica muy común en los estamentos de los últimos siglos medievales.13 Una de estas limosnas fue recibida por la viuda de un barbero llamada Antonia, para que ayudase a dotar a una muchacha que tenia encomendada.14 Aquí encontramos un claro indicio sobre el tema que nos ocupa, pues es posible visibilizar la realidad de niñas que son encomendadas a alguien para que las cuide y las case. Antonia nos describe como se había producido esa comanda. La niña Isabel vivía antes en casa de otra viuda, llamada Eulalia, donde es probable que ejerciera como una sirvienta. Sin embargo, también podemos suponer que vivía allí en régimen de acogida. Después de un tiempo, Eulalia la había encomendada a Antonia para que la casase : postea fuit tradita in comanda michi, dicte Anthonie, per dictam dominam Eulaliam, ad hec ut maritarem sed iuvare ad maritandum eandem Isabelem.

  • 15 Rossi 2010, p. 388- 395.
  • 16 Loring 2000, p. 24.

15A partir de este último ejemplo, es importante replantearnos las intenciones de los hombres y mujeres que, a través de los testamentos, hablan de alguien que commora con ellos. En este sentido, el estudio de la familia medieval debe mirarse desde una perspectiva amplia, más allá de los lazos conyugales y sanguíneos. Como plantea Clara Rossi, no podemos obviar los vínculos afectivos y las formas de convivencia en un mismo hogar15. Allí es posible encontrar a niños, niñas y adolescentes que moran y cohabitan con la familia.16 Son alimentados, vestidos y educados, a la vez que prestan un servicio o aprenden un oficio, colaboran en las tareas domésticas y en el taller. A la vez, son cuidados tanto en la salud como en la enfermedad, según establecían los usos y costumbres de la ciudad. Entre los menores citados con las palabras mecum commoranti, pueden esconderse aprendices, sirvientas, hijos e hijas de parientes lejanos, o niños y niñas acogidos. Si bien, no podemos definirlos como adoptados, pues no recibían el apellido de quienes les tutelaban ni eran herederos de sus bienes, sabemos que en muchos hogares de Barcelona y de su entorno vivían pequeños acogidos procedentes del Hospital. Ellos son nuestros protagonistas.

La « casi adopción » de algunos niños y niñas del Hospital de Barcelona

  • 17 Como plantea Lucia Sandri, los archivos de las instituciones hospitalarias de origen bajo medieval, (...)

16A través de la numerosa documentación del Hospital de la Santa Creu, conservada del siglo XV y comienzos del XVI, podemos aproximarnos a las diferentes formas de acogida de las niñas y niños expósitos.17 La gran mayoría se integra por medio de un contrato de servicio o de aprendizaje, firmado ante el notario del hospital. Una segunda modalidad es la encomendación, oral o escrita, con el consentimiento de las autoridades de la institución. Finalmente está el afillament- constatado en los documentos de inicios del siglo XVI-, que parece ser la forma más similar a la adopción. En cualquiera de las modalidades descritas, existe la posibilidad de que los pequeños sean tratados como hijos e hijas.

17Contemplaremos dos estadios en la vida de estos niños, donde se plasman las posibilidades de ser acogidos y tratados como hijos. En una primera etapa, observaremos el periodo de lactancia, como un momento en el que se pueden crear lazos afectivos entre los pequeños, las nodrizas y sus familias. En este sentido, debemos tener en cuenta que todas las criaturas se incorporan a un hogar, generalmente campesino, para que una mujer los amamante a cambio de un salario pagado por el hospital. Una segunda etapa significativa para las niñas y niños del Hospital, es cuando una vez desmamados y tras haber pasado algunos años en la institución, pueden ser acogidos y tratados como hijos e hijas por las familias que se hacen cargo de ellos.

Permanecer en el hogar de la nodriza

  • 18 Illanes 2010, p. 247- 248.

18La tarea encargada a las nodrizas tiene características particulares que difieren por completo de cualquier otra labor. La lactancia conlleva un apego físico con las criaturas, y a la vez una responsabilidad. Esto lleva inevitablemente a preguntarse si las nodrizas son simplemente mercenarias de la lactancia o logran actuar como madres sustitutas. Si bien el ámbito de los afectos se hace poco visible en la documentación, podemos percibir los diversos factores que llevan a crear lazos afectivos. En primer lugar que un pequeño permanezca durante su período de lactancia con una sola nodriza, claramente tiene connotaciones distintas al que deambula desde el hospital a casas desconocidas de manera intermitente. Hemos revisado dos Libros de Expósitos que nos da cuenta de esta realidad. Para el primero, de 1412- 1413, se registran 79 niñas y niños que requieren de nodrizas ; para el de 1426- 1430, tenemos a 101 criaturas. Del total de los pequeños estudiados, hay un 34 % que a lo largo de esta primera etapa tiene una sola ama de leche ; un 27 % que tiene dos ; un 16 % con tres, un 8 % con cuatro y un 4 % con cinco nodrizas. A medida que la cantidad de mujeres por niño va en aumento, los porcentajes van disminuyendo : así tenemos un 2 % del total que tiene siete y ocho nodrizas, un 1 % con nueve nodrizas, y en un solo caso 10, 15 y 17 amas de leche. Si bien un porcentaje importante del total- 34,4 %- tiene una sola mujer, debemos tener en cuenta que en muchos de estos registros no se hace explícito que la criatura sea desmamada, por lo tanto no podemos asegurar con certeza que el pequeño haya terminado definitivamente el periodo de lactancia, o luego será destinado a una segunda nodriza y que el documento no alcance a registrarlo18. Somos conscientes de que los números no son indicadores de nuestro planteamiento, sin embargo nos ayudan a intuir los posibles lazos afectivos entre la nodriza, y también su familia, y las criaturas que amamantan.

  • 19 Sobre el tema: Arroñada 2005, p.110-116.
  • 20 Los autores médicos de la época reconocen la necesidad de un ambiente afectivo para la primera etap (...)
  • 21 Shahar, 1990, p. 66-68.
  • 22 En palabras de Boswell, «la paga reducida y azarosa, que tenía como causa los ingresos limitados y (...)

19La escena de la lactancia nos evoca la maternidad de todos los tiempos. Dar el pecho a una criatura es un nexo físico de unión inigualable. El niño o la niña, está siendo alimentado, además se siente seguro, confiado y protegido ; y a su vez, reconoce a su madre o su nodriza, por sus olores y los latidos del corazón. Tanto para quien amamanta como para quien está siendo alimentado y cobijado, se establece un lazo físico que delata la posibilidad de establecer una relación afectiva19. Cabe preguntarse si es posible que las nodrizas de las niñas y niños abandonados del Hospital, establezcan con ellos una relación que va más allá de la mera supervivencia. Somos conscientes de las dificultades que conlleva responder a esta pregunta clave para el tema que nos ocupa, ya que los documentos se presentan escuetos para intentar comprender este aspecto. De todos modos consideramos que la labor de una ama de cría no sólo significa amamantar a una criatura de pecho, sino también cuidarla, arroparla, vestirla, calmarla y hacerla convivir con las otras personas que viven en el mismo hogar20. Durante la Baja Edad Media se comienza a tomar conciencia de que la crianza más cuidadosa tiene relación directa con la supervivencia21. El cuidado de un niño o niña es altamente demandante, y es por ello que creemos, que para el caso concreto de las criaturas abandonadas existe una frágil frontera entre las posibilidades de generar un lazo sentimental entre la nodriza y la criatura, o por el contrario el que se produzca la intolerancia y el rechazo22.

20La prolongación del tiempo de cuidado y amamantamiento puede ser un factor importante para despertar los sentimientos de ternura y amor propios de una madre con su hijo. Es decir, un niño que logra estar a lo largo de todo el periodo de lactancia con una sola nodriza, tiene más probabilidades de generar afectos con la mujer que lo cuida. Hay veces que las mismas familias que han criado al niño o la niña durante el período de lactancia, no quieren romper los vínculos y buscan la forma de continuar junto a los pequeños. En estos casos, a pesar de que no se establezca realmente una adopción, podemos intuir una relación positiva que dará estabilidad a la criatura a lo largo de toda su infancia, y creará con la familia de la nodriza unos lazos particulares que podríamos denominar « la familia de leche ». Esto se hace evidente con algunos ejemplos de nodrizas que han amamantando por largo tiempo a una criatura y buscan continuar la crianza, a pesar de que ya están destetados. En este sentido, es probable que la ama de leche y su familia no quieran rompen los vínculos con los pequeños que han cuidado desde los comienzos de su vida.

  • 23 AHSCP, Libro de Expósitos, año 1510, f. 12.
  • 24 «De VIII ayns y VIII dies criat d’en Joan Font de Ciutadilla restituit a V d'abril 1509 e dit dia c (...)

21Es el caso de Benet alias Johan, quien ha sido criado en casa de Pere Bassa hasta los seis años de vida. La criatura va a ser restituida al hospital el 5 de abril de 1509 ; sin embargo, pasados tan solo cuatro días, es vuelto a recuperar por el citado Pere. Éste lo toma a su cargo por medio de un contrato de afillament23. No sabemos nada más de su vida, pero lo consideramos un ejemplo interesante, aunque no el único. Lo mismo sucede con Barthomeu, quien es criado en casa de Joan Font de Ciutadilla hasta la edad de ocho años ; sin embargo, una vez restituido a la institución, éste lo afilla per amor de Déu.24 En ambos casos comprobamos que los niños han pasado largos años con una misma familia. Este modelo llamado en catalán medieval afillament, que podríamos traducir por proahijamiento o adopción, no lo hemos encontrado en documentos anteriores al 1500.

Las criaturas acogidas en la segunda etapa de la infancia

  • 25 MacLaughlin 1982, p. 163- 164.
  • 26 Rubio 1982, p. 184.

22Para que estas criaturas puedan emprender la segunda etapa de la infancia, es decir una vez desmamados, el hospital establece redes con el mundo exterior con la finalidad de insertarlas en la sociedad por distintos procedimientos, a menudo por medio de contratos de trabajo o aprendizaje, pero también por medio de la encomendación o la citada afiliación, que se explicita o no en los documentos. Sin embargo, es una práctica que parece bastante extendida en el mundo bajomedieval25. Ni la encomienda ni la afiliación son propiamente una adopción, sino un sistema de acogida, por medio de la cual los receptores reciben a las niñas y niños y se ocupan de ellos como si fuesen sus hijos por un tiempo determinado. Los hospitales u hospicios ven este tipo de adopción como una posible fórmula de reinserción social.26

  • 27 John Boswell afirma que las instituciones hospitalarias sospechan constantemente de estos adultos, (...)
  • 28 Homet, 1997, p. 199-232.
  • 29 Por ejemplo para el caso valenciano, la institución exigía que los niños se entregasen a personas q (...)

23Para el Llibre dels Afermaments (1401-1446), no se hace explícito que las entregas se hagan por medio de afiliaciones ; sin embargo, encontramos indicios que nos permiten deducir que una proporción importante de niños y niñas son entregados a diversas familias en un régimen similar al que en los documentos posteriores se define como afillament. Analizaremos a continuación estos indicios, que podemos resumir en tres constataciones concretas : En primer lugar hay criaturas que son encomendadas por los responsables del hospital a personas de su confianza de forma oral y sin contrato escrito. Al no existir un documento explicito podemos inferir que no se trata de un contrato de aprendizaje o de servicio, sino de una forma de hacerse responsables de la criatura, en relación a su crianza, alimentación y vestido. Al no existir promesas ni pagos, sospechamos de las verdaderas intenciones de las familias de acogida.27 Es probable que el niño o niña, realice ciertos servicios, ya que en algunas ocasiones se constata que a posteriori se concreta esta estancia en un contrato notarial por escrito. De todos modos observamos que en muchas de estas entregas se afirma que se realiza por amor de Déu. Esto nos sugiere que los receptores asumen el cuidado de los pequeños por caridad, hecho que nos puede hacer suponer una acogida positiva y un buen trato para la criatura.28 También debemos imaginar a personas sin hijos, que buscan asumir la paternidad y maternidad para con ellos.29 Cuando los responsables del hospital de Barcelona realizan inspecciones para ver cómo evolucionan los niños acogidos, comprobamos que en la mayoría de los informes, los encomendados sin carta están bien tratados.

24Otro aspecto que debemos considerar tiene relación con la edad en que las criaturas son encomendadas. Cuando se acoge o contrata a niñas y niños pequeños, de entre dos y cinco años de edad, podemos intuir que en esta afiliación temporal, la familia de acogida deberá comprometerse con ciertos cuidados básicos.

25Finalmente podemos citar los casos concretos en que el responsable del hospital, tras visitar a los niños acogidos, informa favorablemente sobre el trato que reciben. A veces sólo indica que están vivos, sanos y bien cuidados, pero en otras ocasiones se afirma categóricamente que tal o cual niño o niña es tratado como un hijo o una hija. Es en estos casos nos detendremos en el próximo apartado.

  • 30 AHSCP, Libro de Expósitos año 1510, f. 17v.

26Para el Memorial de 1510, las referencias de afiliación se hacen mucho más explícitas en las entregas. Pero a diferencia del volumen anterior, no se recogen todas las noticias posteriores. Esto nos dificulta poder distinguir con total seguridad que las niñas y niños que son apadrinados, van a estar cuidados como si fuese los propios hijos de estas personas. El afillament no siempre es positivo, pues algunos niños no logran adaptarse y huyen ; en otras ocasiones las familias los devuelven al hospital por mal comportamiento. A veces muere el « padrino », de manera que la criatura es devuelta al hospital. Otras veces muere la criatura. Así la niña Juana, de cinco años, que había sido afillada por Miquel de Felisses en julio de 1510, muere a los pocos meses ; dicho Miquel la entierra en la catedral con gran ceremonia como si fuera su propia hija.30

Ejemplos concretos de integración positiva en las familias de Acogida

27El Memorial contenido en el Llibre de afermaments dels expòsits y expòsitas de l’Hospital general de Santa Creu de Barcelona, 1401 -1446 nos ofrece información importante para comprender cómo se produce la integración en las familias de acogida. Entre los pequeños que salieron del Hospital por medio de la modalidad del contrato, se constatan los datos posteriores referentes a 84 criaturas (33 niños y 52 niñas). De ello, podemos deducir lo siguiente :

Han muerto

7 niños

16 niñas

Se desconoce el paradero

3 niños

5 niñas

Recuperadas por sus padres

4 niñas

28A la vez, contamos con los registros de 23 niños y 27 niñas que si bien, no nos dan cuenta de las edades de las criaturas en el momento de la inspección, podemos comprender cómo fue la adaptación tras la salida del Hospital.

Han huido o no se han integrado 18 %

5 niños

4 niñas

consta simplemente que estan vivos 24 %

7 niños

5 niñas

vivos y bien tratados o ya integrados 36 %

9 niños

9 niñas

consta que son tratados como hijos 22 %

2 niños

9 niñas

  • 31 Por ejemplo, la niña Caterina, contratada ante notario en 1414 por Isabel, esposa de Francesc de Pe (...)

29A través de los datos esbozados, podemos captar que predominan las integraciones positivas. Si bien hay un 18 % de informes negativos, la mayoría de los registros nos informan que las criaturas están sanas, sin mencionar mayores detalles. De otros se afirma que están bien tratados, van bien vestidos y han aprendido un oficio ; estos corresponden a un 36 % del total. Finalmente disponemos de 11 registros en los que se afirma que estas niñas y niños, que permanecen en régimen de acogida, son tratados por las personas receptoras como si fuese sus propios hijos. Este último grupo corresponde al 22 % del total de los pequeños vivos de los que conservamos informaciones posteriores a su contrato. Una información que no deja de ser relevante, especialmente si lo comparamos con las pocas criaturas recuperadas- sólo cuatro- por sus propios padres.31

Criaturas bien tratadas

30A través de la documentación estudiada, podemos afirmar que los responsables del Hospital de Barcelona durante el siglo XV, eran conscientes de que los niños y niñas bien tratados- a pesar de su origen oscuro y del abandono en sus primeros momentos de vida-, se integraban mejor en la sociedad. Los que eran tratados como hijos en los hogares de acogida, no sólo podían sobrevivir a la gran mortalidad infantil de la época, sino que además podían llegar a ser artesanos preparados o buenas amas de casa. Incluso algunos tendrían acceso a una educación letrada, por lo tanto privilegiada entre las clases populares ; es decir, existía la posibilidad de que se convirtieran en ciudadanos responsables.

  • 32 Se trata de Anastasia Espatafora, condesa siciliana residente en Barcelona, que era por aquellos añ (...)
  • 33 «Le demunt dita Margarida és sana e viva e ben vestida e ben calsada e és bona minyona, axí que bon (...)
  • 34 Ivi, f. 8r.

31A menudo, los breves informes elaborados por los administradores que iban a visitar a los niños encomendados, hacen referencias explícitas que el progreso positivo de las criaturas se debía al buen trato recibido. Así por ejemplo, una niña llamada Margalida, había sido encomendada en 1418 por madona Estàcia,32 sin carta ni escrito, a la esposa del noble Galceran de Sentmenat. Los registros posteriores comprueban que estaba sana y viva, que iba bien vestida y bien calzada. Además se hace explícito que era buena muchacha debido a que estaba bien cuidada.33 En otras ocasiones comprobamos que se cumplían debidamente los contratos de aprendizaje o servicio, siguiendo los usos y costumbres. Por ejemplo otra niña llamada también Margalida, había sido contratada ante notario por un carnicero y su mujer, que era hilandera. Tras una inspección, se constata que estaba viva, que era una buena muchacha y que hacía bien sus tareas ; tenía entonces 11 años y aprendía bien el oficio de su maestra.34

La cura y ‘casi adopción’ de un niño enfermo

  • 35 No es la única ocasión en la que el hospital encomienda a niños que padecen esta enfermedad. Así de (...)
  • 36 «Fou mès o comenat hun infant del hospital appellat Johan Pere, lo qual és comenat a madona Agnès, (...)

32Un ejemplo que consideramos muy interesante para acercarnos al tema de la « casi adopción » es el de Joan Pere, un niño encomendado por la mujer responsable del hospicio- en 1418-, a una viuda barcelonesa llamada Agnès, sin carta ni escrito. Cuando fueron a visitarle los administradores, comprobaron que el niño, que sería bastante pequeño, estaba sano y vivo y era un buen muchachito. Iba bien calzado y vestido y la mujer que le acogía le había curado la tiña que tenia.35 Diez años después la propia Agnès firmaba contrato ante notario para continuar acogiendo al pequeño. Creemos que en este caso podemos hablar de una forma de adopción ya que se habrían logrado vínculos que enlazaban a esta viuda con este niño. Madona Estàcia había encomendado a un niño, enfermo de tiña, a una mujer de la burguesía que se comprometería a acogerle y curarle, y que finalmente no quiso desprenderse de él y le contrató formalmente ante notario.36

33Si trabajamos los datos expuestos en la tabla precedente, sumando todos los niños contratados y encomendados, incluidos los muertos y desaparecidos, evidentemente las cifras no son tan exitosas. El porcentaje de los que logran sobrevivir e integrarse, o ir en camino de hacerlo, porque están bien tratados en las casas de acogida, son tratados como hijos, o han sido recuperados por sus padres es bastante inferior. Sólo encontramos 33 niñas y niños de los 85 registros estudiados ; es decir, un 37 % del total.

Como hijos

34Sin embargo, es importante detenernos en las once ocasiones en que se deja constancia, a través de los informes, que los niños o niñas eran tratados como hijos por las personas que les habían acogido.

Niños y niñas tratados como hijos

Personas que les acogen

observaciones

Fol.

Bernadó

Jordi Miquel, maestro de la escuela mayor

4v.

Catalina

Joana, esposa de Alfons Reverdit, escudero de La Geltrú

7r.

Tecla

Joan Bertran, tendero y su mujer

contrato de 1423

8v.

Gabriela

Angelina Lena, religiosa

8v.

Miquelet

Bernat Çacarrera, vive cerca del hospital

contrato por 10 años, le trata como a sus hijos.

9r.

Margalida

Joan Navarro de Valencia

contratada junto a la niña siguiente

9v

Eulàlia

Joan Navarro de Valencia

consta que murió

9v.

Francina

Bernat Miró, regente de la ceca y su esposa Caterina,

tiene 3 años, contrato por 14 años

12r

Caterina Esperduta

Joan Folquet, barbero, y su esposa

tiene 3 años, contrato por 12 años

12r

Joaneta

Un matrimonio de zapateros

A través de la abadesa de Valldonzella

12v

Benvenguda

Sibilia, esposa de Mateu Alella

13r.

35Vamos a detallar los pormenores de algunos de estos expósitos y expósitas, entre las cuales se encuentran casos realmente interesantes, a pesar de lo escueto de los registros.

Catalina, y otras niñas

  • 37 Actualmente Vilanova i la Geltrú, población costera al sur de Barcelona.
  • 38 «Et le demunt dita Cathalina és viva e sana, e bona fadrina, e és ja grandeta e va molt bé aresada (...)

36Catalina fue contratada un 18 de marzo de 1422 por un periodo de nueve años ; el acuerdo se hizo en presencia del notario del Hospital, Joan Torró. Allí se hizo entrega de la niña a la señora Joana, esposa de Alfons Reverdit, escudero que vivía en la población de La Geltrú.37 Finalizado el contrato Catalina recibiría 30 libras. En éste, como en muchos otros casos, no consta la edad de la niña. Comparando este documento con otros en los que si se hace explícito la edad de la muchacha, comprobamos que normalmente el acuerdo finalizaba cuando la muchacha tenía entre 16 y 18 años. Esto nos hace suponer que Catalina tendría entre siete y nueve años cuando fue contratada. El administrador del hospital afirma que la vio personalmente cuando fue a La Geltrú, para recoger el dinero que se daba como limosna para el mantenimiento del hospital. Comprobó que era buena muchacha, ya grandecita, que iba bien arreglada, tanto como si fuese su propia hija.38

37Dos de las niñas que figuran en la tabla precedente - Francina y Caterina Esperduta -, fueron contratadas a la edad de tres años, por un periodo de 14 y 12 años, respectivamente. En estos casos podemos decir que se describe un régimen de acogida que viene a ser una especie de afillament, ya que las niñas son bastante pequeñas y han sido recientemente devueltas al hospital por la nodriza. A su vez, abandonarían el hogar de acogida cuando estuvieran en edad de casarse, de la misma manera que dejaban el hogar paterno todas las muchachas de su época. Es decir, el régimen de acogida temporal, por lo que respecta a las niñas, podía convertirse en definitivo, y en los casos en que son tratadas como hijas podemos definirlos como una « casi adopción ».

Ejemplo de Bernadó, un documento para la historia de la educación

  • 39 «És bon fadrí e és sa e viu e apren bé de letre e està ab lo dit Jordi Miquell qui és mestre de le (...)

38El día 5 de abril de 1414, los administradores del Hospital encomendaron a un niño llamado Bernadó con Jordi Miquel, para que conviviera en su casa durante 10 años. Jordi prometía proveerlo, es decir alimentarlo, vestirlo, cuidarlo sano y enfermo, y además se comprometía a enseñarle a leer. Se especifica que Jordi Miquel era el maestro de la Escuela Mayor, es decir quien impartía clases en la escuela de la ciudad- que podríamos llamar hoy de enseñanza secundaria-. Además se nos informa, que vivía en el palacio de la reina Margarita- Margarita de Prades-, la viuda del rey Martin el Humano. No disponemos de la fecha en que los administradores realizan la inspección para comprobar cómo estaba el niño, pero tras visitarle afirman que Barnadó es un buen muchacho, está vivo y sano y aprende bien las letras. Hasta aquí, la historia de Barnadó es muy similar a otros informes positivos que enfatizan el aprendizaje de un oficio artesano. Sin embargo, cabe destaca el comentario del administrador quien se pregunta porqué progresaba tan positivamente este niño y consideraba que ya podía ser bueno puesto que tenía el maestro en casa y le trataba como si fuese su hijo.39

39A pesar de que durante muchos siglos se siguió considerando que « la letra con sangre entra » y que los niños y niñas debían ser educados severamente, sin ahorrarles los castigos ni los golpes, podemos ver cómo a principios del siglo XV, los responsables de los expósitos del Hospital de Barcelona, consideraban que el buen trato recibido por los niños tenían incidencia directa en una educación positiva. A esto se sumaba la consideración de que el pequeño fuera tratado como un hijo. La convivencia del niño con el maestro durante 10 años propiciaba esta casi adopción.

Ejemplo de Gabriela, un caso de « afillament » 

  • 40 «Et le demunt dita Gabriella és sana e viva e bel cos de nina o donzella que si avia merit no se pr (...)

40La niña Gabriela fue colocada, por medio de un contrato notarial, con Angelina Lena, una religiosa del monasterio santiaguista de Junqueres, situado en la ciudad de Barcelona.40 Se afirma que Gabriela estaba sana y viva y que tenía un bello cuerpo de doncella. El visitador concluye que si se le encuentran marido no le pondrá precio. Comprueba que sor Lena la tiene bien calzada, bien vestida y bien arreglada, parece una hija de mercader, y quiere darle una buena dote ; además no quiere que nadie sepa que es una expósita del hospital. ¿Cómo podía esconder los orígenes de la muchacha, para poder encontrarle un buen marido, digno de la dote que ella quería ofrecerle ? La mujer optó por darle unos padres ficticios.

  • 41 Podemos hacer un paralelismo con la documentación estudiada por Lucia Sandri para el caso florentin (...)

41Según establecían normalmente los contratos, las personas de acogida cuidaban de las niñas mientras eran pequeñas y luego las niñas realizaban servicios domésticos. Cuando cumplían dieciocho años, recibían como salario una dote por parte de las personas que las tenían conviviendo en su casa. En el caso que nos ocupa, la religiosa había sacado a Gabriela del hospital para cuidarla y educarla, a la vez que la niña la serviría en el monasterio. Angelina consiguió establecer con Gabriela lazos propiamente maternales. Evidentemente no podía adoptarla, ni hacerla pasar por hija suya, pero no quería que nadie supiese que era una expósita del hospital. Para conseguir su propósito, le buscó un padre y una madre ficticios con el fin de disfrazar sus orígenes oscuros e inciertos.41 Era fundamental informar a todo el mundo que la niña tenía padre y madre, que teóricamente la niña había sido encomendada a la religiosa para que la educase, a la vez que la niña la servía ; esto no era un hecho excepcional, no podría sorprender a nadie.

Ejemplo de Joaneta, la cadena de solidaridades

  • 42 «Et le demunt dita infanta és sana e viva, està molt bé e li fan tant con si era lur filla e fan ho (...)

42Los responsables del hospital encomendaron a una niña llamada Joaneta a la abadesa del monasterio de Valldonzella. La abadesa a su vez, la dejó en manos de una mujer llamada madona d’en Fogassot, que residía en el popular barrio de la Ribera. En casa de esta mujer vivía un matrimonio ; el hombre, un zapatero, acudió ante el prior del hospital para hacerse responsable, junto a su mujer, de la niña. Se comprueba que la niña está viva, sana y que la tratan como si fuese su hija ¿Por qué este matrimonio de la clase popular urbana acoge a esta niña, con la aprobación de la propietaria de la casa en la que viven, seguramente realquilados, y con la intervención de la abadesa a quien habían encomendado en principio a la niña ? El zapatero responde ante el prior a esta pregunta : han acogido a Joaneta por amor de Dios y por amor a un sardo, que era el padre de la niña, a quien conocían y del que eran amigos. Teniendo en cuenta que muchos sardos, tras la guerra, habían sido hechos prisioneros y vendidos como esclavos, es probable que nuestro sardo fuera un liberto que había establecido lazos de amistad con la pareja mencionada. Esto debía haber influido directamente para que acogiesen a la niña que había abandonado en el hospital, de modo que se hicieron cargo de ella y la trataban como a una hija. Lo hacían por caridad y por amistad, como se afirman en el registro, por amor a Dios y al padre de la niña.42

  • 43 «A madona d’en Ponç Burgès li sap greu con hom la va veytar, car no vol que digen que sie de l’ hos (...)

43En otras ocasiones, no consta explícitamente que las niñas y niños eran tratados como hijos, pero podemos deducir de los textos que se habían establecido vínculos afectivos entre las familias de acogida y los pequeños. Un indicio interesante es cuando vemos que la persona que se hacía cago de la criatura, no quería que nadie supiese que procedía del Hospital, lo que nos da cuenta del rechazo o marginación que sufrirían estas criaturas por parte de su entorno más cercano. Así, a la esposa de Ponç Burgués, que vivía delante del convento de los franciscanos, le sabia mal que fuesen los administradores a visitarla, ya que no quería que se supiese que la niña que tenía en su casa era del hospital.43 Se ve por el informe que los administradores hacían caso omiso de esta advertencia, preguntando directamente a los vecinos, quienes informaban del buen estado de la niña que entonces tenía unos nueve años. Sin embargo, esto generaba gran disgusto a la señora.

Los más pequeños

  • 44 Ivi, f.11v. y 17v. respectivamente.

44El hospital estaba realmente interesado en que sus niños y niñas estuviesen el mayor tiempo posible con una misma persona o familia de acogida. Por ello, una vez destetados, procuraba contratarlos por largos años. Podemos decir que los contratos de las criaturas más pequeñas, por periodos de tiempo que llegaban hasta el momento de la emancipación de los menores, eran de hecho prohijamientos. También los hijos naturales y los adoptivos quedaban desligados de la patria potestad cuando eran emancipados, legalmente lo eran cuando se casaban con el permiso paterno. Consideramos pues que los numerosos contratos de niñas que establecían una permanencia con una familia hasta la edad de casarse, y que recibían una ayuda dotal, estaban bajo la tutela del contratante hasta que se casaran, de igual manera que sus propias hijas. Por ejemplo podemos citar entre otros muchos casos, el contrato notarial que establece el Hospital con Bartomeu Liger. Éste aferma una niña llamada Claramunda, que sólo tiene dos años y medio, por un periodo de 14 años ; se acuerda que al final del tiempo le pagará 35 libras. También la niña llamada Caterina Sanxa fue colocada por un tiempo de 15 años con la señora Angelina, viuda del mercader Simó Ferrer. La niña tiene solamente tres años y medio y la mujer promete darle, finalizados los quince años, 30 libras para ayudarla a casar. Es decir estas niñas saldrán de la casa entre los 16 y 18 años, para casarse.44

45Aunque estos contratos sean muy parecidos a los contratos de servicio doméstico, las niñas de entre dos y tres años no van a prestar servicio desde un comienzo. Habrá por lo menos una primera etapa en la que necesitaran de alimentos, cuidados, y preparación, hasta que puedan cooperar en las tareas domésticas. En general, inferimos que es probable que se creasen lazos casi filiales ; aunque no podamos definirlas como adopciones propiamente tales. Ya hemos visto en las escasas citas que nos ofrece la legislación sobre el tema, que las mujeres no podían adoptar, sin embargo podían tener encomendadas criaturas y en la práctica, lo hacían.

  • 45 Ivi, f. 18r.
  • 46 Ivi, f. 19r.

46Lo mismo podemos decir de los niños y alguna niña que desde muy pequeños son contratados como aprendices. En 1429 el boticario Galceran Marqués contrata a un niño del hospital llamado Mateu Esteve, que sólo tiene dos años y medio. Se establece que lo tendrá durante 16 años y le enseñará su oficio, le cuidará ya esté sano o enfermo y le proveerá en comida, bebida, vestido y calzado.45 El caso más evidente de « casi adopción » nos lo ofrece el contrato del niño llamado Pere que, con un solo mes de vida, es afermat, el año 1431, por el señor Joan Font de la tesorería real. Se acuerda un tiempo de 20 años y Joan promete cuidarle y proveerle según uso y costumbre de Barcelona.46

Conclusiones

47Las fuentes documentales catalanas medievales nos proporcionan información muy escueta sobre la adopción. Apenas se contempla en las leyes y casi no existen referencias sobre la acogida de niñas y niños abandonados en los testamentos. Sin embargo, la documentación hospitalaria conservada, a partir de 1401, se nos presenta tremendamente lúcida para abordar esta temática.

48Uno de los principales objetivos propuestos por la institución hospitalaria, era que los pequeños abandonados a las puertas del Hospital, pudiesen sobrevivir al impacto inicial del abandono. La gran mayoría eran lactantes, lo que activaba una compleja red de nodrizas para hacer frente a esta necesaria y básica demanda. En algunos casos aislados, las nodrizas y sus familias ahijaban a la criatura y ésta extendía su periodo de crianza junto a ellos.

49Un segundo objetivo propuesto por la institución era la integración de « los hijos del Hospital » en la sociedad y que éstos pudiesen conseguir las herramientas necesarias para ser autosuficientes. Es por ello, que una vez desmamados y ya restituidos al Hospital, se los preparaba durante unos años para una vida laboral futura. Nuevamente los administradores y el personal, generaban una amplia red de contactos para colocarlos en diferentes viviendas. Existían diversos medios para que los pequeños salieran al exterior : algunos lo hacían por medio de contratos notariales y con promesas y obligaciones establecidas. Otros lo hacían por medio de la encomendación, sin escrito, aunque con la autorización del prior. Finalmente estaban los que eran afillats, es decir, tomados como un hijo, por un tiempo determinado, que llegaba a su fin con la emancipación del muchacho o la muchacha.

50Hemos podido observar cómo un grupo de niños y niñas lograban integrarse definitivamente en la comunidad. Éstos eran lo que estaban sanos, vivos y llevaban una vida estable ; los que habían sido afillats ; los que lograban aprender y desarrollar un oficio - especialmente los muchachos- y las niñas que contraían nupcias. Los que se integraban familiarmente en las viviendas, sin que nadie imaginara que ellos formaron parte- en el pasado- de los grupos más desvalidos de la población. En este sentido, la constancia de que las niñas y niños eran tratados como hijos, garantizaba una total inserción y arraigo en la sociedad. La integración no sólo se veía definida por cuestiones materiales, sociales o económicas, sino también por la creación de lazos sólidos, íntimos y afectivos.

  • 47 Coincidimos con María Clara Rossi en que existen diversos procedimientos y realidades de cómo las n (...)

51De todos modos, incluso los niños y niñas que fueron tratados como hijos y terminaron integrándose positivamente a la sociedad, no podemos considerar que fuesen hijos adoptivos de las familias de acogida. No consta explícitamente que reciban su nombre ni su herencia. La patria potestad de los menores siempre siguió en manos de los administradores del Hospital y en la documentación aparecen citados como « hijos e hijas del Hospital ». Sin embargo, para comprender la adopción en el periodo bajomedieval, debemos comprender las diferentes dinámicas, redes y prácticas paralelas que documentamos en los grupos más vulnerables de la sociedad, como son las niñas y niños sin padres.47

  • 48 AHPB, 175/85, f. 38.

52Habíamos concluido aquí nuestro trabajo ; pero las fuentes siempre nos sorprenden. El encuentro, casi fortuito, de un nuevo documento de una topología insospechada para el tema, nos abre una nueva vía de investigación. Se trata de unas capitulaciones matrimoniales tardías, de 1486.48 Establecen contrato para casarse el zapatero barcelonés Miquel Vidal y una muchacha llamada Caterina, de quien de manera excepcional no consta la filiación ; pero se dice que había sido nutrida en casa del difunto Guillem Bernat Serra, mercader. Podemos deducir que era una niña sin padres, acogida desde pequeña, ya que había sido « nutrida » en la casa de la familia Serra. Para que pueda disponer de una dote, la viuda del mercader, Nicolaua, hace donación entre vivos de todos sus bienes muebles e inmuebles a la novia. Es decir nos encontramos con un caso que podemos definir efectivamente de adopción, ya que la niña sin padres, que había sido nutrida en su casa, era heredera de sus bienes. La viuda realiza inventario de los muebles, la ropa, los enseres domésticos y las rentas que percibe ; se reserva 30 libras para testar ella libremente, le da en efectivo 27 libras a Caterina ; Nicolaua queda como usufructuaria de los demás bienes, que le serán entregados íntegramente a Caterina cuando ella muera.

53Hemos de creer que la documentación medieval puede depararnos en adelante más sorpresas ; pero estamos convencidas que no serán contratos legales de adopción, sino casos de niños y niñas sin padres, acogidos de manera espontánea y que reciben el trato de hijos e hijas, sin lazos legales, pero si afectivos y efectivo con los hombres y mujeres que les acogen.

Haut de page

Bibliographie

Arroñada 2005 = S. Arroñada, Madres, padres e hijos pequeños en las Cántigas de Santa María. Modelos e interrelaciones, en Iacobus : Revista de estudios jacobeos medievales, 2005, p. 109-126.

Bau 1996 = Los cuidados del recién nacido en España a través de la teoría médica (siglos XIII a XVI), en M. E. González de Fauve (editora), Medicina y sociedad : curar y sanar en la España medieval de los siglos XIII al XVI, Buenos Aires, 1996. p. 167-194.

Bowsell 1999 = J. Bowsell, La misericordia ajena, Barcelona, 1999,

Carbó 2000 = D. Carbó, Libro del arte de las comadres o madrinas y del regimiento de las preñadas y paridas y de los niños. (1541), Zaragoza, 2000.

Masip 1996 = J. Masip (ed.) Costums de Tortosa, Barcelona, 1996, p. 401-402.

Homet 1997 = R. Homet, Crianza y educación en Castilla Medieval, en Cuadernos de Historia de España, Buenos Aires, 1997, p. 199-232.

Illanes 2010 = X. Illanes Zubieta, Niñas y niños olvidados según los documentos del Hospital de la Santa Creu de Barcelona en el siglo XV, Tesis doctoral inédita, Barcelona, 2010.

Loring 2000 = M. I. Loring García, Sistemas de parentesco y estructuras familiares en la Edad Media, en Familia en la Edad Media, Madrid, 2000 p. 1-26.

MacLaughlin 1982 = M. Martin MacLaughlin, Supervivientes y sustitutos : Hijos y padres del siglo IX al siglo XIII, en L.de Mause (ed.), Historia de la Infancia, Madrid, 1982, p. 121- 205.

Rossi 2010 = M. C. Rossi, ‘Figli d´anima’. Forme de adozione e familia allargate nei testamenti degli uomini e delle donne veronesi del secolo XV, en Margini di libertà : testamenti femminili nel Medioevo, Verona, 2010, p. 381-404.

Rubio 1982 = A. Rubio Vela, La asistencia hospitalaria infantil en la Valencia del siglo XIV : pobres, huérfanos y expósitos, en Dynamis, Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historia Illustrandam, 2, 1982, p. 17-49.

Sandri 1995 = L. Sandri, La richiesta di figli da adottare da parte delle famiglie fiorentine tra XIV e XV secolo, en Annali Arentini, III, 1995.

Schahar 1990 = S. Shahar, Childhood in the Middle Ages, London, 1990.

Udina 1984 = A. Udina, La successió testada a la Catalunya Altomedieval, Barcelona, 1984.

Vinyoles 1980 = T. Vinyoles, Ajudes a donzelles pobres a maridar, en La Pobreza y la asistencia a los pobres en la Cataluña Medieval, vol. 1, Barcelona, 1980, p. 295-362.

Vinyoles - Comas = T. Vinyoles, M. Comas, Estefanía Carròs y de Mur (1455-1511), Madrid, 2004.

Haut de page

Notes

1 En los últimos años, el tema de la adopción ha recibido un impulso importante desde una perspectiva histórica. Ver Rossi 2010.

2 Queremos dar a la palabra ‘familia’ un sentido muy amplio.

3 Debemos tener en cuenta, que la adopción ha sido estudiada generalmente desde el punto de vista legislativo, intentando seguir la continuidad existente con el mundo romano.

4 Las referencias a esta obra y las siguientes leyes citadas a continuación figuran en la bibliografía como « fuentes jurídicas publicadas ».

5 Masip, 1996, Costums de Tortosa, ‘Dels afiylaments e de emancipacions’, p .401-402. y p. 328. Para ver las posibilidades de encontrar documentos en los que se haga visible, o no, la aplicación de esta legislación deberíamos acercarnos a los archivos de la ciudad de Tortosa, que no hemos consultado aun.

6 Como plantea María Clara Rossi, existen numerosas formas de acogida que caracterizan la vida de los niños en la Edad Media. Una de ellas es hacerse cargo de los niños abandonados y huérfanos, donde los adultos se comprometían a alimentarlos, criarlos y educarlos. Hay una transferencia de niños a otras familias, relaciones basadas en la vida en común. En M. C. Rossi 2010, p. 384.

7 Para la alta Edad Media hemos consultado los testamentos publicados por Udina, 1984. Reseña una serie de 137 testamentos de entre el año 840 y el 1025. Publica la mayoría de ellos y regesta algunos que están publicados en diversos cartularios. Entre estos testamentos vaciamos sistemáticamente cien.

8 Para la baja Edad Media hemos consultado también un centenar de testamentos inéditos procedentes del Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona =AHPB, de entre mediados del siglo XIV y mediados del XV.

9 Udina 1984, doc. 59. «[…] Doy a mi ahijado Pedro, que compré a las puertas de la ciudad de Barcelona, una viña en Palau Solità […] Doy a mi ahijada, hija de Riquinar, una vaca; a la hija de Sunifredo hacedla vestir y dadle una ternera; a mi ahijado Pedro, hijo de Tidisclo, sacerdote, dadle una cerda, una oveja y hacedlo vestir; todos los demás ahijados míos que tengan necesidad de vestido, hacedlos vestir y dadles una oveja a cada uno […] Al citado Pedro, que compré a las puertas de la ciudad, dadle 10 ovejas».

10 Udina 1984, doc. 89.

11 En su testamento consta que tenía una amante que estaba en cinta y una hija natural, a las que hace legados.

12 AHPB, Arnau Piquer, 51/33, f. 68v.

13 Vinyoles 1980, p. 295-362.

14 AHPB, Berenguer Armengol, 34/21, f.22r. Sobre el tema de encomendar niñas para que sean educadas y colocadas en matrimonio, Vinyoles - Comas, 2004 p. 47-61.

15 Rossi 2010, p. 388- 395.

16 Loring 2000, p. 24.

17 Como plantea Lucia Sandri, los archivos de las instituciones hospitalarias de origen bajo medieval, que estaban destinadas a la asistencia de niños abandonados, representan una reserva muy rica de memoria en relación a la adopción. Sandra 1995, p. 117- 118.

18 Illanes 2010, p. 247- 248.

19 Sobre el tema: Arroñada 2005, p.110-116.

20 Los autores médicos de la época reconocen la necesidad de un ambiente afectivo para la primera etapa de la vida de un niño. Véase: Damián 2000, p. 89. Según Bau 1996 p. 179 «los tratados registran múltiples alusiones a la importancia del cariño, el afecto y la alegría, como ingredientes necesarios para una buena crianza del pequeño».

21 Shahar, 1990, p. 66-68.

22 En palabras de Boswell, «la paga reducida y azarosa, que tenía como causa los ingresos limitados y fluctuantes de los primeros hospitales, era una dificultad permanente para las nodrizas. Muchas veces eran pobres y a veces amamantaban a varios niños al mismo tiempo, de haber estado ya subalimentadas, poco sustento habrían podido suministrar a las criaturas. Por otro lado, una nodriza podría perder una fuente muy necesaria de ingresos cuando moría un niño, y en consecuencia tenía mucho interés en mantenerlo lo más sano posible; muchas se encariñaban con los niños que amamantaban. Además, eran las primeras sospechosas de muerte de un lactante y, por tanto, objeto de estrecha vigilancia por parte de las autoridades de los hospitales (incluso respecto de la calidad de su leche)». Bowsell, 1999, p. 544-545.

23 AHSCP, Libro de Expósitos, año 1510, f. 12.

24 «De VIII ayns y VIII dies criat d’en Joan Font de Ciutadilla restituit a V d'abril 1509 e dit dia comanat al metéis, en libre segon d’en Gili en carte VI. », ivi f. 7v.

25 MacLaughlin 1982, p. 163- 164.

26 Rubio 1982, p. 184.

27 John Boswell afirma que las instituciones hospitalarias sospechan constantemente de estos adultos, que más que querer asumir un rol paterno o materno, buscan conseguir mano de obra barata. Boswell, 1999, p. 541- 542.

28 Homet, 1997, p. 199-232.

29 Por ejemplo para el caso valenciano, la institución exigía que los niños se entregasen a personas que no tenían hijos. Rubio 1982. p. 184.

30 AHSCP, Libro de Expósitos año 1510, f. 17v.

31 Por ejemplo, la niña Caterina, contratada ante notario en 1414 por Isabel, esposa de Francesc de Pedralbes. «Caterina és sana e viva e ben calsada e ben vestida, e bona fadrina». Añaden que después, con el permiso de los administradores ha sido restituida a su padre, un sacerdote llamado Ramón de Lúria, beneficiado en la catedral de Barcelona, BC-FH, Memorial dels infants, f.11v.

32 Se trata de Anastasia Espatafora, condesa siciliana residente en Barcelona, que era por aquellos años la responsable de la sección de expósitos del Hospital de la Santa Creu. Diccionari Biogràfic de Dones http://dbd.cat

33 «Le demunt dita Margarida és sana e viva e ben vestida e ben calsada e és bona minyona, axí que bon racapta ha». AHSCP, Llibre de afermaments dels expòsits y expòsitas de l’Hospital general de Santa Creu de Barcelona, 1401-1446. f. 11r.

34 Ivi, f. 8r.

35 No es la única ocasión en la que el hospital encomienda a niños que padecen esta enfermedad. Así de la niña Caterina se dice que está en Terrassa «per a gorir de la tinya que le te madona Bartholomea, que le gorrixe e le calse e vest per amor de Déu e per amor de mi». Entre los lactantes también encontramos niños que padecen de tiña, algunos mueren debido a esta dolencia, ivi, f. 12r.

36 «Fou mès o comenat hun infant del hospital appellat Johan Pere, lo qual és comenat a madona Agnès, muller de l’honorable mossèn Ramón Çaval, quondam, qui està al carrer Ample, lo qual li ha comenat madona Estàcia a sa coneguda e a se conexença, que no y ha carta ni escrit. Et lo demunt dit infant appellat Johan Pere és sà e viu e és bon fadrinet e va ben calsat e ben vastit e ha·l gorit de tiya que havia». Sigue escrito de otra mano: « A XXI de maig, any MCCCCXXVIII, madona Agnès, muller del honorable en Ramón Çaval, feu carta del dit infant, en poder de Johan Torró notari»: BC-FH, Memorial dels infants, f. 10v.

37 Actualmente Vilanova i la Geltrú, población costera al sur de Barcelona.

38 «Et le demunt dita Cathalina és viva e sana, e bona fadrina, e és ja grandeta e va molt bé aresada car no li porien fer més axí con si fos lur filla e aso yo m’o he vist con sercave los diners del basins», BC-FH, Memorial dels infants, f. 7r.

39 «És bon fadrí e és sa e viu e apren bé de letre e està ab lo dit Jordi Miquell qui és mestre de le escola maior, axi bé pot ser bo que lo mestre te en casse e lo te axí com si fos seu fill», ivi, f. 4v.

40 «Et le demunt dita Gabriella és sana e viva e bel cos de nina o donzella que si avia merit no se presseria, per me fe sor Lena le te ben calsada e vestida e haresada, que no y fa fratura filla de mercader e li ha en cor de donar bon dot e no vol que negú sàpia que sia estada de l’hospital, car a·n li trobat pare e mare per desfrasar», ivi, f. 8v.

41 Podemos hacer un paralelismo con la documentación estudiada por Lucia Sandri para el caso florentino. Según la autora, es común observar a sacerdotes que a menudo piden niños al Hospital, aunque nunca se hace explícito el uso de la palabra hijo. Sandri 1995, p. 127.

42 «Et le demunt dita infanta és sana e viva, està molt bé e li fan tant con si era lur filla e fan ho per amor de Déu e per amor de hun sart qui és son para qui estave ab en Sines lo moner». BC-FH, Memorial dels infants f. 12v.

43 «A madona d’en Ponç Burgès li sap greu con hom la va veytar, car no vol que digen que sie de l’ hospital. Et le demunt dita Iohaneta és viva e sana e està molt bé, segons m’a dit lo veynat e és de adat de VIII en X anys», ivi, f. 8v.

44 Ivi, f.11v. y 17v. respectivamente.

45 Ivi, f. 18r.

46 Ivi, f. 19r.

47 Coincidimos con María Clara Rossi en que existen diversos procedimientos y realidades de cómo las niñas y niños abandonados de los Hospital se integran en nuevas familias. Aquí cabe preguntarse sobre el ámbito jurídico, los lazos afectivos y quién asume las tutorías. Si bien, no está presente en ninguno de los documentos hospitalarios estudiados el término de adopción, consideramos que hay una frágil frontera que debemos ser capaces de identificar.

48 AHPB, 175/85, f. 38.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Teresa Vinyoles Vidal et Ximena Illanes Zubieta, « Tratados como hijos e hijas »Mélanges de l’École française de Rome - Italie et Méditerranée modernes et contemporaines [En ligne], 124-1 | 2012, mis en ligne le 30 septembre 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mefrim/253 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mefrim.253

Haut de page

Auteurs

Teresa Vinyoles Vidal

Universidad de Barcelona, miembro del « Institut de Recerca en Cultures Medievals » IRCVUM, teresavinolas@ub.edu

Ximena Illanes Zubieta

Pontificia Universidad Católica de Chile, xillanesz@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search