Navigazione – Mappa del sito

HomeNuméros126-1De la suppression à la restaurati...La identidad de la Compania de Je...

De la suppression à la restauration de la Compagnie de Jésus : nouvelles recherches

La identidad de la Compania de Jesus ante su Restauración1

Perla Chinchilla Pawling

Abstract

Este trabajo pretende dar cuenta de la construcción retórica de los « lugares comunes identitarios » de la Compañía de Jesús, y de su cambio y continuidad después de la Restauración. El estudio se centra en textos (sermones e historias) en lengua hispana, tanto americanos como españoles, si bien también se incluyen traducciones al castellano de escritos franceses. Alrededor del lugar común de la « persecución » se aprecia una parte constitutiva de la identidad de la Compañía de Jesús durante el siglo XIX.

Torna su

Testo integrale

  • 1 Agradezco a Alexandra de Losada su invaluable apoyo en la investigación documental.
  • 2 Giard 1996. Las itálicas en todas las citas son mías.
  • 3 Hay por supuesto excepciones, como por ejemplo los trabajos de Paolo Bianchini, Niccoló Guasti y S (...)

1Cuando pensamos en la Restauración de la Compañía de Jesús enfrentamos un problema de carácter general, ya que se trata de la Orden en su conjunto, lo cual nos lleva a preguntarnos por su « identidad » como tal, asunto que sigue siendo complejo. Hay que señalar que hasta donde he podido observar, el diagnóstico de Luce Giard parece seguir vigente: « Puede ser que estos estudios traten de un colegio dado, de un jesuita filósofo o matemático, de prácticas arquitectónicas o teatrales, de misiones en China o de evangelización de los indios de América, pero en general casi no se ocupan de definir previamente una ‘identidad’ jesuítica, de justificar el carácter específico atribuido a la Compañía en relación con otras órdenes o de explicar los mecanismos institucionales de la Societatis Iesu, sino que más bien en términos generales abordan la obediencia, la jerarquía y la proximidad al soberano pontífice. »2 Señala que hay pocos trabajos provenientes de la academia en este sentido,3 en tanto que los historiadores de la Orden caen frecuentemente en el « exceso inverso ». A partir de ahí, lo que aquí propongo es que justamente este « exceso inverso » es sintomático del problema de la identidad del conjunto, ya que justamente no dejaría de ser extraña esa insistencia de sus historiadores, la cual denotaría más el esfuerzo por remontar una carencia que una afirmación.

La historia de la identidad de la Compañía de Jesús

  • 4 Desde la fundación de la orden el propio Ignacio de Loyola se mostraba preocupado por el peligro d (...)

2La construcción de la identidad de la Compañía fue desde sus inicios un problema complejo4. Al respecto Michel de Certeau nos ofrece un magistral diagnóstico:

  • 5 Certeau 2007

La especialización profesional y local de las tareas acarrea distorsiones en las instituciones unitarias de la orden. Esos problemas vuelven a conducir a la espiritualidad. Su esfuerzo debe neutralizar la lógica ‘exterior’ de las ocupaciones y de su diversificación. También ahí resultará marcada una especificidad, que constituye a la vez una identidad interna y una diferencia. Ésta permitirá resistir tanto el dominio de las tareas (pedagógicas, científicas, etc.) cuyas reglas escapan a una determinación religiosa como la presión de las pertenencias o las jurisdicciones regionales, que se hacen más coercitivas. Por eso, bajo el generalato de Aquaviva, se multiplican las codificaciones internas. […] Es difícil recurrir a las mismas actividades, porque están cada vez más ligadas con las leyes sociales y técnicas de una exterioridad. Por tanto, hay un reflujo hacia un lenguaje del interior, indicio de lo que es ‘propio’ de la orden y lo que es ‘distinto’ de las tareas. La construcción de un ‘interior’ es el trabajo más urgente y se organiza en torno de una frontera que se debe encontrar y que juega entre dos polos constantemente repetidos en los documentos de la época: nostrum y alienum (o peregrinum)…5

  • 6 Certeau 2007
  • 7 Certeau 2007

3Aquella política espiritual – explica este autor - responde a dos formas complementarias de una misma crisis. En cuanto a su cara externa, « por un lado, el pluralismo de las naciones se introduce en la orden a través de una reacción contra el predominio español. » En tanto que en cuanto a su cara interna, « la ‘laicización’ del pensamiento y de la acción se traduce por medio de divergencias fundamentales sobre la relación del ‘espíritu’ ignaciano con las tareas cada vez más sometidas a las leyes de la sociedad civil. »6 Durante el siglo XVII esta « crisis espiritual » se denota en la tensión que se presentó entre la institución y las « irrupciones místicas » – se califica de « extranjera » a la corriente « espiritualista » nos dice este autor-. « Desde entonces, la recta interpretación de lo que debía ser la acción y qué entender por meditación, estaría en el seno de las discusiones cada vez que la Compañía se revisara a sí misma. »7 Ello representó un reto para la cohesión interna, de ahí el permanente « debate sobre la unidad » - cuya contracara sería el problema de la « identidad » - que puede observarse a lo largo de su historia. Si bien durante el curso de estos mismos siglos la Iglesia en su conjunto se enfrentaría cada vez más al « límite » de su omnipotencia a medida que el mundo laico emergía, tal vez ninguna otra organización religiosa, dadas sus características de origen, tuviera una claridad tan fuerte de la frontera entre « interior » y « exterior » como la Compañía de Jesús.

  • 8 Certeau 2007

4Esta « conciencia » la llevó a la producción de un doble lenguaje, uno para los propios jesuitas -en el que una serie de prácticas no verbalizadas y siempre relacionadas con la práctica de los Ejercicios- se distinguía de un segundo fabricado específicamente para los demás, por lo cual su liga con la Retórica tuvo un papel central. Dentro de este « segundo lenguaje » cabría el discurso que sobre su « identidad » construyeron los jesuitas a lo largo de su historia, con el cual se presentaron para ser reconocidos como una unidad frente a la evidente dispersión antes mencionada - de la cual su famosa acomodatio sería un magnífico ejemplo -. « La acción y la expresión jesuitas, en sus orientaciones, privilegiaban un lenguaje para el otro, (pedagogía, la misión popular, etc.) o el lenguaje objetivo de la erudición y la ciencia. »8 En el etcétera incluiría ciertamente al sermón, y en el espacio erudito, la historiografía.

  • 9 Fabre 2013

5Justamente en mi propia experiencia de trabajo con la prédica jesuita, me ha tocado observar este fenómeno en relación a la « composición de lugar » cultivada por ellos, en la que por un lado aparece en la práctica meditativa inscrita de los Ejercicios Espirituales – y de cuya complejidad e inasibilidad se ha ocupado Pierre Antoine Fabre9 - y por otro, las composiciones de lugar elaboradas con las técnicas retóricas para conmover los afectos, muy utilizadas, como es bien sabido, en los sermones barrocos.

6La propuesta de este escrito es iniciar una reflexión sobre la contraparte de ese « lenguaje del interior » mencionado por de Certeau, o en otros términos, trabajar en el espacio de este « segundo lenguaje » construido desde la Retórica en relación a la identidad de la Orden ante los de fuera, con el propósito de mostrar la dificultad de su enunciación. Si bien siempre estuvo presente, esta dificultad se evidencia en forma casi dramática en el momento de la Restauración, cuando tuvieron que legitimar su retorno en términos de cuerpo.

  • 10 Certeau 2007
  • 11 Tales como diversos tipos de cartas o pequeños libros de devoción. De Certeau hace referencia a a (...)

7Ante la « frontera » por ellos mismos trazada se generó « un espacio complejo, ya que por un lado se intenta definir un ‘mixto’ (vida activa y contemplativa), y por otro, lo propio: lo específico interior que ha de distinguirse de las ‘obras’ en términos espirituales. »10 Así, unas prácticas y una literatura espiritual – las cuales delimitaban « lo que es ajeno a nuestro Instituto »- otorgaban una identidad interna que sólo era visible para los miembros de la organización11. ¿Pero cómo contar con una imagen de la Orden hacia el « exterior »? Veo en ello un problema doble: por una parte la claridad con la que distinguen su « frontera » y la necesidad de preservar lo propio - la parte visible para ellos mismos - fuera del alcance de lo exterior; y por otra, « su originaria dispersión », que claramente mostraba las diferencias regionales y nacionales de su vertiginosamente creciente número de miembros, así como de sus multiculturales destinos de residencia, lo cual hacía muy difícil hablar de rasgos comunes identitarios. En este paradójico intersticio, esa identidad - entre velada, indecible y dispersa- se formuló en términos negativos desde-y-hacia el « exterior », consiguiéndose una imagen unitaria a través de ciertos « lugares comunes » relacionados con la persecución de la Orden. Se trata de lugares fronterizos, lugares que implican un límite más que una serie de características –virtudes- de la Compañía como tal. Parecería que se conforma una cohesión a partir de un « exterior » hostil – que obviamente no fue así en los siglos de su esplendor - desde el que todas las diferencias al interior de la Orden, tanto en cuanto a sus muy diversos –y en ocasiones casi opuestos- ministerios, como en cuanto a los espacios sociales en los que operaban, se disuelven para presentar un frente común. Así, los propios jesuitas fueron construyendo con los instrumentos de la retórica algunos loci comuni con los que se fue dando su identidad a la Compañía.

  • 12 Chinchilla (en prensa)

8Uno podría pensar que estos lugares fueron producidos lógicamente a partir de la Expulsión y la Supresión, y que fue la Restauración la que los ocuparía para legitimarse; sin embargo, podemos ver que muy temprano aparecieron ya éstos en otros contextos, como adelante intentaré mostrar. El análisis se lleva a cabo en dos tipos de formas discursivas12: el sermón y la historia –la primera mucho más abundantemente impresa en el Antiguo Régimen, en tanto que la segunda fue la más popular del siglo XIX. Un punto en común entre ambas formas es que se trata de discursos dirigidos a los « otros », a los de fuera. En el caso de la historiografía, ciertamente hay un cambio respecto a las historias que fundamentalmente se escribían para sus propios miembros en la época de la primera Compañía, como podemos verlo en la obra de Alessandro Valignano:

  • 13 Valignano 1944

Y aunque esta historia contiene en sí mucha diversidad de cosas, que pueden dar gusto y edificación a los que las leyeren, principalmente ayudará y animará mucho a los nuestros, como dixe, con ver los ejemplos tan vivos de los trabajos que sus mesmos Hermanos padecieron, y la buena y grande prueva que dieron de sus virtudes en plantar y cultivar entre gente tan inculta y bárbara tanta christiandad, como en diversas partes hizieron, pues por el discurso de toda ella (si bien se considera) pueden los nuestros dar muchas gracias a nuestro Señor, que, aunque no los dotó ni levantó con dones de lenguas y de milagros, todavía les comunicó mucha charidad y esperanza, y mucha longanimidad y paciencia.13

9Frente a los ejemplos del siglo XIX, en los que los historiadores jesuitas escribían en el seno de una naciente y prestigiada profesión « científica » que se tornó en tribunal de la verdad tanto para lectores religiosos como agnósticos.

10Hasta lo que he podido identificar, dos serían los loci que se repiten a lo largo de la historia de la Compañía en los géneros analizados, a saber: la « persecución » de la Compañía y de sus miembros, ya incluso desde Ignacio de Loyola; y el otro, el de « defensora de la Iglesia », o sea, la Orden se coloca en la frontera de la contienda desde el siglo XVI. Por supuesto que ambos están ligados entre sí de algún modo, y hay que hacer notar que los persecutores podían también provenir del mundo católico.

Lugares comunes para la « restauración identitaria »

  • 14 Se revisaron 60 sermones de los siglos XVII y XVIII, 6 historias de los siglos XVI, XVII y XVIII, 7 (...)

11Dado que este breve trabajo pretende dar cuenta de la construcción retórica de éstos, y cómo se continuaron casi en los mismos términos después de la Restauración, es importante trabajar directamente con ejemplos, los cuales son parte del análisis de un número representativo de sermones e historias antes y después de la Restauración de la Compañía14. El estudio se centra en textos en lengua hispana, tanto americanos como españoles, si bien también se incluyen traducciones al castellano de escritos franceses.

La persecución. Siglos XVI, XVII y XVIII

Historias

  • 15 Valignano 1944

12« [el Señor] que, aunque no los dotó ni levantó con dones de lenguas y de milagros, todavía les comunicó mucha charidad y esperanza, y mucha longanimidad y paciencia, y los hizo merecedores de padescer por su amor muchas persecuciones y trabajos en procurar la conversión y remedio de tantas gentes; de cuyas tierras y costumbres trataré también algunas cosas, en cuanto me paresciere que pueden servir para mayor claridad de esta historia. »15

  • 16 Guzman 1601

13« …ponerles delante recogidos en esta historia los vivos exenplos de los primeros Padres de nuestra Compañia, y de otros muchos que despues les succedieron, los quales con tanta gloria de la divina Magestad, y provecho de las Almas, gastaron su salud, y acabaron sus vidas, cultivando la viña del Señor, en las Indias Orientales, comenzando desde Goa, y no parando hasta entrar en los Reynos de la China, y del Iapon, passando en esta demanda, muchos y grandes trabajos, no solo por causa de los peligros tan ordinarios, que ay en aquella navegacion; sino tambien por las continuas persecuciones que padecian en la tierra de los mismo Gentiles, afrentandolos, con palabras, afligiendolos con malos tratamientos y prisiones: y aun quitando á muchos dellos la vida por esta causa. » Alcalá, 1601.16

  • 17 Alcazar 1710

14« [La Compañía] Ha padecido en fin frecuentemente muy pesadas, y aun muy terribles persecuciones: de las quales aunque casi siempre es combatida; por la Divina Proteccion, y Misericordia, de ninguna ha sido contrastada. Semejante por esso a aquel Arbol de las fabulas, de quien refiere el Nazianzeno, que reverdece con las heridas, compite contra el hierro, y (si de cosa estraña, dize el Santo, se debe hablar con estraño estilo) vive con la muerte, retoñeze con el corte, y crece al passo que le destruyen. » Madrid, 1710.17

Sermón

  • 18 Esquex1667

15« Apostol fue de las gentes despues de su conversion San Pablo, y Maestro Grande, que como sabio en su ler confuendió a los Iudios; mas ofendidos estos de su predicacion le persiguieron con furor, y embidiosos pretendieron varias vezes quitarle como enemigos con crueldad la vida. Los sucesos de San Pablo son tan sabidos, que ningun Catolico los ignora, y assi no me detengo, voy al assumpto, que me toca este dia. Imitó el zelo de este grande Apostol el Venerable Padre Baltasar, y aun creo fue viva copia de algunos peligros de S. Pablo perseguido. Luego que se convirtió, y despues de Religioso mas; se conoció en él un abrazado deseo de la salvacion de las almas. » Madrid, 1667.18

Historia

  • 19 Cassani 1741

16« Lo cierto es que si el Demonio calló en las Missiones; habló mucho en Santa Fé; y al tiempo que incansablemente trabajaban los Jesuitas en las reducciones, y poblaciones, se tramó en el Tribunal Eclesiástico una persecución, que obligó á dexar las Missiones, negando el actual señor Arzobispo toda la autoridad de Doctrineros, y Ministros Eclesiasticos á los Misioneros, con que ató las manos al ejercicio de administrar Sacramentos, señalando por Doctrineros á Clerigos Seculares. Los motivos, con que se doró esta violenta expulsión fueron publicos, porque la Audiencia, zelosa del bien de las almas, y noticiosa del fruto, que conseguian los Jesuitas, se opuso con fuerza; pero como la autoridad Eclesiastica negaba la jurisdiccion, remediaba poco la potestad Secular, porque quedaban sin potestad espiritual los Padres. » Madrid, 174119

Sermón

  • 20 Robles 1677

17« ¡Ha Compañia de Jesus, aunque no tuvieras otras divisas de tu Apostolado, la persecución te diera á conocer por Compañia de Christo! Desde que salió al mundo se concitó á su estrago el comun odio, no solo de Herejes, de Cismaticos, de Apostatas, de Moros, de Gentiles: que ese aborrecimiento es gloria; sino de Principes, de Prelados, de Universidades, de Republicas, de Nobles, de Plebeyos, de ignorantes, de Doctos, de hombres perdidos y de hombres Santos; Sicut agnos inter lupos. » México, 167720

La persecución. Siglo XIX y primera mitad del XX

Historia

  • 21 Zarandona 1890

18« La Revolución, que había empezado en Europa en el siglo XVIII y que se había unido á la impiedad, duraba aún y se extendía más ó menos encubierta, y por esta causa la Compañía de Jesús, que había sido víctima de ella, debía encontrar necesariamente grandes obstáculos en su restablecimiento; así es que, ya suprimida se vio expuesta á las mismas hostilidades que en otro tiempo, y tenía que sufrir nuevas borrascas que han de continuar porque la Compañía no puede menos que luchar en todas las épocas y bajo todas las condiciones. Ha durado más de tres siglos este combate entre el vicio y la virtud, entre la verdad y la impostura; y aunque el examen reflexivo de los hechos debe bastar para que todo el ánimo atento y despreocupado forme su juicio acerca de la inocencia de la Compañía, réstanos, sin embargo, establecer una relación moral aparte de la historia, aunque sacada de la misma historia. » Madrid,1890.21

Sermón

19« ¡A cuarenta y ocho años una devocion tan tierna, universal, antigua y heredada de nuestros mayores ha estado conprimida. Cuarenta y ocho años ha sido casi delito (1) tomar en la boca el ojeto de esta solemnidad solo porque fue el autor de una corporacion hecha blanco de todos los tiros de la malevolencia. Cuarenta y ocho años nos hemos visto en la dura precision de sofocar en el pecho las chispas de amor que forcejeaban para salir. Mas aora ¡ó época feliz y afortunada! Aora las dos autoridades supremas, la cabeza visible de la Iglesia, y el mejor de nuestros Soberanos acaban de poner un candado indisoluble a los calumniadores

  • 22 Amengual 1814

20(1) La fatal suerte que á los libros de los Jesuítas, que á sus tareas apostólicas, que á sus prácticas de devocion, que á su instituto, cupo tambien a los Santos que habia dado el Cielo. Eran proscritos, y sus estampas miradas con desprecio, de lo que puedo alegar testimonios dignos de toda fe. Y me acuerdo haber leido en un anónimo, que á S. Francisco de Borja le pesaba haber hecho su profesion en la Compañía, al ver sus desórdenes y escándalos ¡A que punto llega la malicia! No pudiendo disminuir el crédito de este hijo de S. Ignacio, finjian quejas del mismo contra el instituto que profesó. Palma, 1814. »22

Historias

  • 23 Enrich 1891

21« …odian á par de muerte a esta renaciente órden religiosa: la cual, si no ha recobrado enteramente todavía, á causa de su juventud, el esplendor en el saber, la fama en las letras y el celo a toda prueba por el bien de la Iglesia, de la sociedad y de las almas, que tanto la recomendaron en los tiempos anteriores, se esfuerza por lo menos en emular las más legítimas glorias de sus antepasados; y a pesar de vivir rodeada de irreconciliables enemigos, de crecer por entre los obstáculos que éstos le oponen á cada paso, y de desarrollarse á despecho de las persecuciones que los mismos le suscitan por todas partes, no deja de ostentarse vigorosa y de prestar importantes servicios a los pueblos que visita, ó en que logra establecerse. » Barcelona, 1891.23

  • 24 Decorme 1941

22« Vinieron luego por 1763 los ecos de la persecución en Francia y la no menos sensible noticia de la aprobación de los escritos de Palafox por la Sagrada Congregación de Ritos, quitando en su virtud la Inquisición española « La Carta Inocenciana » del índice de los libros prohibidos. Extendíase secreta y aun públicamente toda una literatura en francés, portugués, italiano y español contra los Jesuítas y aun acá empezaron a aparecer hojas sueltas y a oírse opiniones y encontrarse sentimientos de desafecto y de odio. » México, 194124

Sermón

  • 25 Corral 1841

23« Habia ya S. Ignacio confesado sus culpas, las habia llorado y castigado, y como siempre sucede á los verdaderos penitentes, el dolor y las lágrimas habian desembarazado el lugar, y franqueado el paso á un amor vehementísimo de Dios. Habia ya conocido la bondad infinita del Señor y por una natural consecuencia, deseaba darla á conocer cuantos pudiese. De aquí el ardiente zelo con que se dedicó a esplicar la doctrina cristiana a los ignorantes, á servir y consolar á los enfermos, á reducir á los estraviados, y á persuadir á todos las virtudes evangélicas. Estos trabajos producían, en los que de ellos se aprovechában, frutos de vida eterna; mas para nuestro Santo eran la causa de persecuciones y calumnias, de malos tratamientos y de prisiones. » Puebla, 1841.25

Historia

  • 26 Furlong 1942

24« San Ignacio rogaba a Dios para que su Religión y los miembros de la misma experimentaran con frecuencia la persecución. Había para ello una razón sobrenatural: la semejanza con Cristo, ya que Cristo había predicho a sus Apóstoles: ‘Si a mí me persiguieron, a vosotros os perseguirán’. Había también una razón humana: las aguas que son movidas no se corrompen como las estancadas. Todos los Santos y todos los buenos católicos que han vivido en estos últimos siglos han sido admiradores y entusiastas de los Jesuítas como todos los herejes y malos católicos han sido sus adversarios. Si el amor de aquéllos fue un homenaje a la bondad, el odio de éstos es y ha sido un homenaje a la fuerza. Las persecuciones constituyen la página de oro de la Compañía de Jesús. Siempre y donde quier [sic.] ha sido ella la primera contra quien los enemigos han asestado sus golpes dondequiera ha surgido la persecución religiosa [...] El fenómeno es curioso: hace cuatrocientos años que perdura. Desde hace cuatro siglos, los Jesuítas viven así, en una atmósfera especial. Suprimida la Compañía de Jesús en 1773, y restablecida en 1814, volvieron los Jesuítas a despertar a sus dormidos enemigos. » Buenos Aires, 1942.26

  • 27 Para información en cuanto a la ciencia y la historia y su relación con los sermones: Chinchilla (e (...)
  • 28 Certeau 1579

25Si bien es claro que se trata de fragmentos, y no podemos referirnos a las similitudes y diferencias de las dos formas discursivas – historias y sermones - en cuanto tales27, en estos casos parecen indiscernibles las dos formas en el uso del recurso amplificatorio que ambas cultivan para mover los afectos a favor de la Compañía a partir de su sino persecutorio, el cual corre en una línea continua desde el siglo XVI hasta el de la Restauración. Lo que se puede enfocar en estos breves ejemplos es la recurrencia de este lugar hasta volverlo signo de identidad y unión, pues como Robles lo afirma en el magistral ejemplo de su sermón antes citado, ya para finales del XVII se llevaba a cabo la construcción de un enemigo de mil cabezas, concreto y etéreo a la vez: herejes, cismáticos, apóstatas, moros, gentiles, príncipes, prelados, universidades, repúblicas, nobles, plebeyos, ignorantes, doctos, hombres perdidos y hombres santos, que en su « común odio » reunía a la Orden en un frente común ante el temor de los propios jesuitas que derramaban « justos llantos sobre la Compañía que se pierde »28 en la desintegración.

  • 29 Furlong 1942

26Lo que se observa para el siglo XIX es cómo se retomó este lugar para establecer una convincente línea de persecuciones que unía a la Compañía desde el origen, y que permitía ver en la Expulsión, la Supresión y la Restauración sólo algunos capítulos más de una larga historia. El texto del historiador jesuita Furlong de 1942 – antes citado29 - es un buen corolario para mostrar este constructo, qué él mismo prolonga por « cuatrocientos años », y que tipifica, desde una visión ya del siglo XX, como un « curioso fenómeno » que ha generado « una atmósfera especial » en la que habitan los miembros de esta Orden.

Defensores de la Iglesia. Siglos XVI, XVII y XVIII

Historia

  • 30 Guzman 1601

27« ...esta obra y pequeño trabajo que he tomado, de recoger los muchos que nuestros Padres y Hermanos, han padecido en el Oriente, en la propagacion, y defension de la Fé Catholica. Suplico a V.S. passe los ojos por esta Historia, donde hallara conversiones admirables, vidas exemplares, muertes, dignas de ser imbidiadas, successos varios, y raros acontecimientos, y mudanzas de cosas, que nos desengañan bien, de lo que es esta vida: y juntamente se admirara V.S. y alabara la misericordia, y bondad infinita del Señor, que en tiempos tan trabajosos (y en que estas Provincias de Europa, el demonio á sembrado tantas heregias) aya descubierto en la India, nuevos y amplisimos Reynos, para plantar en ellos su Sanctisima Fé, y con la luz del Evangelio, alumbrar los corazones de innumerables Gentiles, y desterrar las tinieblas, de los que sepultados en la sombra de la muerte, adoravan a los Demonios, y las obras de sus manos. Y como tan Señora de nuestra Compañia, se consolara V.Z. que para obra tan grande, aya tomado entre las otras Religiones a los hijos della, por instrumento, para amplificar su gloria y acrecentar su Sancta Iglesia, como en el discurso de esta Historia, mejor se vera. » Alcalá, 1601.30

Sermón

  • 31 Vieyra 1734

28« De San Pablo, primer Padre de los Eremitas, tomó San Ignacio la contemplacion; mas Pablo en el desierto para sí, Ignacio en el poblado para todos. Ambos eligieron el medio mas alto y mas divino, pero con diferentes fines: Pablo, para evitar la persecucion de Decio; Ignacio, para resistir á los Decios, y á las persecuciones: Pablo se recogió al sagrado de la contemplacion, para escapar á la tirania; Ignacio se armó del peto fuerte de la contemplacion, para arruinar a los tiranos. Del Patriarca, y Doctor Maximo San Geronimo, tomó Ignacio la asistencia inseparable de la Sede Apostolica en el servicio universal de la Iglesia. San Geronimo era la mano derecha de la Iglesia, con que escrivian los Pontificies; San Ignacio es el brazo derecho de la Iglesia, con que los Pontifices se defienden. Assi lo dixo el Papa Clemente Octavo a la Compañia: Vos estis brachium dexirum Ecclesia. Vosotros sosis el brazo derecho de la Iglesia de Dios. » Primera edición 1640.31

Historia

  • 32 Alcazar 1710

29« La Compañia de Jesus, es Religion de Clerigos Reglares, aprobada, y confirmada por la Santa Sede Apostolica, y por el Sagrado Ecumenico General Concilio Tridentino, enviada al Mundo por la Divina Providencia, como Milicia esforzada para pelear las Batallas de el Señor; para escalar los sacrilegos muros de la impiedad; para arruinar los sobervios torreones de los vicios; para derrotar las execrables huestes de la Heregia; y para sojuzgar al Christiano Imperio, quantos Pueblos, Naciones, y Gentes niegan las adoraciones debidas al unico, y verdadero Dios del Cielo, y Tierra, ó ignoran su Ser soberano. » Madrid, 1710.32

Sermón

  • 33 Robles 1677

30« …Christo para empresas tan gloriosas, para assumptos tan dificiles, para empeños tan arduos como entonces ocurrieron en su Iglesia, ya para resistir tanto numero de herejias como abortó el infierno, y rasgaban en Alemania la vestidura de Christo, y pisaban en Iglaterra la tiara de San Pedro; ya para alumbrar tanta muchedumbre de Idolatras, como se conquistaban en ambas Indias; ya para reformar las costumbres estragadas de los Catholicos, y reducirlos a la observancia, y frecuencia de los Sacramentos, eligió el espiritu de un Soldado, que aprendió en la milicia del mundo, á valer por mil para la conquista del cielo. A Ignacio con diez Compañeros se le cometió la empresa, inferior numero para obra tan heroyca… » México, 1677.33

Historia

  • 34 Cassani 1741

31« Como han logrado aquellos Jesuítas en la conversion de los Gentiles: todo ha sido contradicciones del Infierno; y todo ha sido guerra á brazo partido contra el Demonio, y el Mundo, hasta conseguir la Victoria. Veese en esta Historia, que en aquel Nuevo Mundo se representó la vision de Juan en su Apocalipsi, cuando vió aquella gran batalla en el Cielo. La victoria se consiguió felíz á costa de fortaleza, confianza, constancia, valor, y firmeza: era pelea contra el Demonio, en figura de Dragon: no es mucho que costára tanto: Nuestros Padres de la Provincia del Nuevo Reyno han tenido, que batallar contra muchos Dragones en figura de hombres alentados, con el espiritu del Demonio […] Debemos todos los Jesuitas dár las gracias á la Santa Provincia del Nuevo Reyno, porque con sus gloriosas empressas, y firme constancia, ha logrado tantos triunfos á la Fé, y tanta gloria á la Compañía, operarios incansables en la Viña del Señor, y diestros en jugar todas armas… » Madrid, 1741.34

Defensores de la Iglesia. Siglo XIX y primera mitad del XX

Historia

  • 35 Zarandona 1890

32« Una Orden religiosa que había prestado tantos servicios á la Iglesia y á sus escritos y ministerios apostólicos había ilustrado todos los ramos del saber y enseñado a los hombres el camino de su eterna felicidad; y que, por otra parte, no había sido abolida ni por su mala doctrina ni por su relajación, ni por falta de individuos que la compusiesen, sino a impulsos de una filosofía dominante y enemiga de la Iglesia de Jesucristo, era fácil que se rehabilitase y que encontrase al fin la justicia y la equidad, que habían desaparecido para ella por un tiempo del mundo católico. Madrid, 1890.35

Sermón

  • 36 Amengual 1814

33« Y á la verdad, sugeto de tantas prendas convenía en aquella época á la Compañía de Jesús para contrarrestar todas las dificultades que el mundo, carne y demonio opusieron luego á un establecimiento destinado con modo particular para hacer frente á los enemigos de la fé; para arrancar infinitas almas de las fauces del abismo; para mejorar la educacion pública, taller donde se forman los jóvenes, que esparcidos despues por todos los ramos del Estado son la gloria, el honor y la corona del trono y del altar. Corporacion verdaderamente caracterizada con particular aptitud para el desempeño de aquel encargo, porque ni la anbicion á preeminencias dentro ó fuera les distrae; ni el ceho del interés les inpele, ni el espíritu de división les perturba, ni el anelo por las comodidades les entorpece; y unicamente con su mira á la mayor gloria de Dios hacen un sacrificio perpétuo de sus talentos, de su quietud y de su vida, para servir a la Iglesia y al Estado. » Palma, 1814.36

Historias

  • 37 Decorme 1914

34« Derrotado Napoleón en su campaña en Rusia, se había visto precisado a firmar el 4 de Abril de 1814 su propia abdicación y a retirarse de la isla de Elba. El Papa Pío VII, libre ya de su esclavitud, pudo volver a Italia y hacer el 24 de Mayo su entrada triunfal en Roma. Tan pronto como se restableció el orden pensó en cumplir con el más ardiente de sus deseos: el restablecimiento de la Compañía de Jesús en la Iglesia universal. El torrente de impiedad y anarquía que había ensangrentado toda Europa probaba, hasta la evidencia, la necesidad de la institución religiosa y de los principios filosóficos fijos y seguros que inculcaba con tanto éxito la Orden de San Ignacio. » Guadalajara, 1914.37

  • 38 Furlong 1942

35« Los ministerios ejercitados por los Jesuitas son los mismos que practican los sacerdotes. Los jesuitas son catequistas, predicadores, hombres de acción, educadores, profesores, escritores, hombres de ciencia, para hacer frente, según las circunstancias, a todo lo que exija la gloria de Dios y el apostolado de la Iglesia en los países católicos, en los países heréticos y cismáticos, en los países infieles, en todo el mundo, conforme al llamado de la suprema Cabeza de la Iglesia, el representante y vicario de Cristo, el Papa. » Buenos Aires, 1942.38

Sermón

  • 39 Amengual 1839

36« Ya por fin, señores, despues de una serie larga de acontecimientos estraordinarios, despues de tantos votos y suspiros, despues de cuarenta y nueve años que cubierta de luto esta iglesia lloraba cual viuda sin consuelo la pérdida de sus queridos hijos; revestida de las galas de su desposorio salta de gozo, viendo que restablecida en España la Compañía de Jesús, una de sus venerables reliquias, y la única que ha conservado la Providencia de los que moraban en este colegio cuando su estrañamiento, ha sido posesionado de él, autorizando el acto las mas respetables corporaciones de esta ciudad. El estraordinario aplauso [...] vaticina tambien los indecibles bienes que de su restablecimiento pueden prometerse al estado y a la Iglesia. » Palma, 1839.39

37En cuanto al lugar común de « defensores de la Iglesia », por supuesto ligado al anterior, es interesante observar cómo cambia el discurso ante las transformaciones sociales y políticas del XIX. Si bien se propone la misma línea de continuidad entre el antes y después de la Supresión y la Restauración, y se coloca a la Compañía como « el brazo derecho de la Iglesia de Dios », las referencias al papel de la primera Compañía son las de una milicia de « frontera », ante al hereje, el impío o el idólatra, todos conducidos por el Demonio. En tanto que claramente, en el ambiente modernizado y laico decimonónico, se observan como enemigos a vencer los estragos del ateísmo heredados de la Revolución Francesa y de la filosofía de la Ilustración, y la Compañía se esgrime como defensora de la Iglesia, pero ahora siempre puesta al lado del Estado. Así lo afirma Amengual, quien dice que « unicamente con su mira á la mayor gloria de Dios hacen un sacrificio perpétuo de sus talentos, de su quietud y de su vida, para servir a la Iglesia y al Estado. » La Orden se coloca como defensora no sólo de la Iglesia sino del Estado, del que depende ahora para sobrevivir: « El estraordinario aplauso [...] vaticina tambien los indecibles bienes que de su restablecimiento pueden prometerse al estado y a la Iglesia. »

38Es interesante ligar a los lugares complementarios de la « persecución » y el de « defensora de la Iglesia » un tercero, que aunque menos presente, se liga con los anteriores: el del « martirio ». Esta virtud tan apreciada en el Barroco, y que fundamentalmente estaba asociada con la presencia jesuita en las lejanas misiones, se construye también en los siglos XIX y XX como un puente de continuidad entre el antes y después de la Restauración. Es evidente que es la consecuencia límite de una persecución, pero en el mundo moderno, dado que los contextos de las misiones ya no generan mártires en manos de los « gentiles », el concepto de martirio se amplía, y en forma un tanto anacrónica, se liga a la guerra y a la defensa de los valores de la fe y la asistencia a los que están en desgracia. De hecho el padre Furlong en su historia de 1942 llega a identificar « el mártir » con el « héroe ».

  • 40 Furlong 1942

39No todos los mártires jesuitas han sido elevados al honor de los altares. La Compañía cuenta entre sus hijos cerca de 1.200 mártires, pero de muchos han desaparecido las actas de su martirio. Desde 1540 (año de la fundación de la Compañía) hasta 1814 (año de la Restauración universal de la misma), unos 1.006 jesuitas murieron mártires de la fe o de la vocación. De 1814 a 1940 (Cuarto Centenario de la fundación de la Compañía) cerca de otros 1.600 jesuitas han padecido el martirio por la fe o por la vocación. De ellos algunos han caído en Franca (mártires de la ‘Commune’) junto con otros muchos religiosos y sacerdotes; otros han dado su vida en las misiones de Asia, África y América. Pero la mayor parte la ha dado la Compañía de España en la sangrienta y gloriosa Guerra Civil, librada por los católicos contra las fuerza coaligadas del comunismo, judaísmo y masonería. Existe además otra falange de mártires, los de la Caridad, muertos en la asistencia a los atacados de la peste o el cólera. No es posible dar una estadística completa de estos héroes. Un cálculo aproximado los hace acercarse a 2.000; únicamente en el corto espacio de 1615 a 1645, fueron más de 700. Durante el generalato del P. Aquaviva, de 30 jesuitas que se encontraban en Transylvania, 20 cayeron mártires de la caridad40.

40Por último, anexo un ejemplo interesante de mediados del siglo XIX, que aunque venido de un historiador estrechamente ligado a la Compañía, Cretineau Joly, no deja de ser un escrito elaborado desde « fuera » de la Orden. Éste, defensor a ultranza de los jesuitas, repite en su historia los mismos lugares identitarios:

  • 41 Joly 1851

41Emprendo una obra difícil, imposible tal vez. Referir me propongo el origen, el desarrollo, las grandezas, los sacrificios, los estudios, las misteriosas combinaciones, las luchas, las vicisitudes de toda especie, las ambiciones, las faltas, las glorias, las persecuciones y los martirios de la Compañía de Jesús […] La mostraré en su cuna, militando por la Iglesia católica y por las monarquías, que el protestantismo naciente se arrogaba ya la misión de destruir[...]Nacida para el combate, siempre sobre la brecha, arrojando el fondo de la soledad á lo mas fuerte de la batalla sus mas intrépidos campeones, sirviéndose de todas las armas que puede manejar un sacerdote, escapando de un peligro para precipitarse en otro, haciendo frente á la vez á las mas encumbradas inteligencias, y a los pueblos mas bárbaros, desafiando á las tempestades, y haciéndolas nacer alguna vez, triunfando aquí, sucumbiendo allá, pero combatiendo donde quiera y sin cesar, viviendo entre las controversias ó espirando en los tormentos, se ha hecho improvisadamente la enseña y el escudo de la Iglesia católica apostólica, romana[...] La historia de este Instituto tan grande en lo pasado, tan combatida al momento de romper las revoluciones, siempre tan paciente en sus esperanzas, siempre tan animada de un vigor que se hace en medio de los combates, siempre tan magnífica en los reveses y en las persecuciones, y no dando muestra de debilidad sino cuando el soplo de la fortuna hincha su vela con harto dichosa rapidez, tal es la historia que voy á trazar.41

Coda

42A modo de afirmación y conclusión de lo hasta aquí asentado, presento el curioso ejemplo de un opúsculo que justamente se titula ¿Quiénes son los jesuitas?, del jesuita francés Francois-Xavier de Ravignan, escrito en francés en 1844, y aquí citado en su versión traducida al español de 1880:

  • 42 Ravignan 1880

Hay un misterio aquí[...]
No acuséis, pues, á las personas, dicen: acusad solo á la orden.
No calumniéis á los jesuitas; pero acabad con el jesuitismo [….]
Son, pues, á un mismo tiempo inocentes y culpables; inocentes como individuos, culpables como sociedad: y sin embargo son los mismos hombres.
Esplique este misterio quien pueda.
Tal vez es el verdadero estado de la cuestión: es un problema moral difícil de resolver.
Decis que no es el jesuita á quien perseguís, sino al jesuitismo, ¿las cosas estarán por eso más claras?
¿Que es el jesuitismo? Os desafío á que lo digáis. Habeis escrito tres mil páginas sobre este asunto, pero nada habeis dicho. [...]42

43Se trata en general de un texto que versa sobre una amarga queja de la exclusión y desprestigio de la Compañía en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, en pocas palabras del « antijesuitismo ». Pero lo que aquí interesa resaltar es la dificultad que él mismo percibe en dar cuenta de la « identidad » de la Orden. Él lo atribuye a que los « externos » no saben qué es « el jesuitismo » realmente y que por eso lo atacan. Cabalmente percibe que se hace una distinción entre los individuos y la organización, y ello le parece en su momento un « misterio », lo cual no deja de ser muy interesante para lo que hemos venido desarrollando, pues lo que para él es intrasparente es justamente lo que se propone aquí como un « síntoma » de la dificultad de enunciar la identidad de la Compañía de Jesús como un todo. Más adelante afirma:

  • 43 Ravignan 1880
  • 44 Ravignan 1880

Diré, pues lo que somos: se ignora, yo lo esplicaré con precision.43
Como podemos apreciar, él cree poder disipar el misterio como miembro de la institución que sabe algo que los demás ignoran respecto a la « precisa » identidad de la Compañía, y así señala:
Cuatro cosas nos darán bien á conocer:
El espíritu que tomamos del libro de los Ejercicios espirituales de San Ignacio.
La obediencia que sus Constituciones nos imponen.
El Apostolado que la Compañía ejerce en las misiones.
Las doctrinas que abraza...44

44Vemos, sin embargo, que al hacerlo, reaparece esa imposibilidad de verbalizarla nuevamente. En el momento de describirla, se refiere a la espiritualidad ignaciana –sin decir más- y a los documentos y ministerios que ejercen, pero otra vez se desvanece una descripción unitaria enunciada desde el interior. Su texto es mucho más explícito cuando a la persecución se refiere, y de nuevo, al parecer, ésta es la que los une.

  • 45 Furlong 1942

45De hecho, el Padre Furlong dice que « los ministerios ejercitados por los Jesuitas son los mismos que practican los sacerdotes », y luego añade: « Los jesuitas son catequistas, predicadores, hombres de acción, educadores, profesores, escritores, hombres de ciencia, para hacer frente, según las circunstancias, a todo lo que exija la gloria de Dios »45: por tanto no está en ello una identidad específica de la Orden.

  • 46 Amengual 1814

46Un último comentario en esta línea. A lo largo del siglo XIX y ya en el XX, paralela a la identidad persecutoria que poco a poco se desvanece ante su restablecimiento en muchas partes del mundo, se identifica a la Compañía con un ministerio en particular: el de la educación. Después de su Restauración dará a la Orden un carácter de identidad desde la sociedad, y desde la propia Compañía servirá para justificar su retorno a la nueva cultura occidental. Ya en 1814 el presbítero Amengual, en un sermón ya mencionado anteriormente, afirmaba que los jesuitas estaban « para mejorar la educacion pública, taller donde se forman los jóvenes, que esparcidos despues por todos los ramos del Estado son la gloria, el honor y la corona del trono y del altar. Corporacion verdaderamente caracterizada con particular aptitud para el desempeño de aquel encargo »46. Sin embargo, ello no resuelve el problema de su identidad como una orden religiosa.

47Una pregunta se queda en el tintero -y creo valdría la pena investigar en otras y muy diversas formas discursivas-: ¿hasta qué punto los jesuitas, ante la intransparencia discursiva de su identidad interna, han dejado penetrar el discurso construido para « ese afuera » en su propia representación de la Orden?

Torna su

Bibliografia

Alcazar 1710 = B. Alcazar, Chrono- Historia de la Compañía de Jesús en la provincia de Toledo y elogio de sus varones ilustres, fundadores, bienhechores, fautores e hijos espirituales, Madrid, Imprenta de Juan María Infanzor, 1710.

Amengual 1814 = J. Amengual, Sermon de San Ignacio de Loyola, fundador de la Conpañía de Jesus, Palma, Imprenta de Felipe Guast, 1814.

Amengual 1814 = J. Amengual, Sermón que predicó don José Amengual Presbítero, doctor en Sagrada Teología el día 10 de octubre de este año en la Iglesia de Montesion por encargo del M. I. Ayuntamiento de esta Ciudad, con motivo de la fiesta dedicada annualmente á San Francisco de Borja uno de sus SS. Patronos, Palma, Imprenta de Felipe Guasp, 1814.

Amengual 1839 = J. Amengual, Discurso VII. a S. Luis Gonzaga pronunciado en la Iglesia de Montesion antiguo colegio de los jesuitas en el año 1815 posesionado de él el único de los expulsos mallorquín que quedaba, en virtud del real decreto por el cualse restablecia en España la Compañía de Jesus, in Discursos de don José Amengual Prebítero Canónigo de la Santa Iglesia de Mallorca, Palma, Imprenta de Pedro José Gelabert, 1839.

Bianchini 2006 = P. Bianchini (a cura di), Morte e resurrezione di un Ordine religioso. Le strategie culturali ed educative della Compagnia di Gesù durante la soppressione (1759-1814), Milano, 2006.

Cassani 1741 = J. Cassani, Historia de la provincia de la Compañia de Jesus del Nuevo Reyno de Granada en la America, descripción, y relacion exacta de sus gloriosas missiones en el Reyno, llanos, meta, y rio Orinoco, almas, y terreno, que han conquistado sus missioneros para Dios, aumento de la Christiandad, y extension de los dominios de su Mag. Catholica, Madrid, Imprenta de Manuel Frenandez, 1741.

Certeau 2007 = M. Certeau, Historia de los jesuitas, in El lugar del otro. Historia religiosa y mística, Argentina, 2007.

Chinchilla (en prensa) = P. Chinchilla, Del Ars a la Monumenta: entre ciencia y amplificación, in Del Ars historica a la Monumenta Historica: la historia restaurada, México, (en prensa).

Chinchilla (en prensa) = P. Chinchilla, Las formas discursivas. Una propuesta metodológica, in Historia y Grafía, 42, (en prensa).

Corral 1841 = L. Corral, Verdadera idea de San Ignacio de Loyola, contra la falsa publicada en estos ultimos meses, Puebla, 1841.

Decorme 1914 = G. Decorme, Historia de la Compañía de Jesús en la República Mexicana durante el siglo XIX, Guadalajara, 1914.

Decorme 1941 = G. Decorme, La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial, 1572- 1767, México, 1941.

Enrich 1891 = F. Enrich, Historia de la Compañía de Jesús en Chile, t. II, Barcelona, Francisco Rosal, 1891.

Esquex 1667 = P. F. Esquex, Sermon fúnebre historial en las exequias, que se celebraron en el Colegio Imperial de la Compañia de Iesus, al venerable P. Baltasar de Loyola Mandez, principe que fue de Fez, Madrid, Imprenta de Bernardo de Villa Diego, 1667.

Fabre 2013 = P. Fabre, Ignacio de Loyola, El lugar de la imagen: el problema de la composición de lugar en las prácticas espirituales y artísticas jesuitas en la segunda mitad del siglo XVI, México, 2013.

Furlong 1942 = G. Furlong, Síntesis histórica, en Los jesuitas, su origen, su espíritu, su obra. La Compañía de Jesús a través de los cuatro siglos de su existencia, Buenos Aires, 1942.

Giard 1996 = L. Giard, Cómo la redacción de las Constituciones acompañó a la creación de la Compañía de Jesús, in Historia y Grafía, 7, 1996.

Guasti 2006 = N. Guasti, L’estilo italiano dei gesuiti spagnoli: identitá, controllo sociale e pratiche culturali (1767- 1798), Roma, 2006.

Guzman 1601 = L. Guzman, Historia de las missiones que han hecho los religiosos de la Compañia de Iesus, para predicar el sancto Evangelio en la India Oriental, y en los Reynos de la China y Iapon, Alcalá, Imprenta de la viuda de Iuan Gracian, 1601.

Joly 1851 = J. C. Joly, Historia política, religiosa y literaria de la Compañía de Jesús, París, Librería de Rosa, Bouret y Cía., 1851.

Pavone 2007 = S. Pavone, Los jesuitas: desde los orígenes hasta la supresión, Buenos Aires, 2007.

Ravignan 1880 = G. F. X. de Lacroix de Ravignan, Quienes son los jesuitas, 1880, Puebla,

Tipografía del Colegio de Artes y Oficios.

Robles 1677 = J. Robles, Sermon panegyrico, que el dia del glorioso patryarcha San Ignacio de Loyola, México, Viuda de Bernardo Calderón, 1677.

Valignano 1944 = A. Valignano, Historia del principio y progresso de la Compañía de Jesús en las Indias Orientales (1542- 64), Roma, 1944.

Vieyra 1734 = A. Vieyra, Sermon de San Ignacio de Loyola, fundador de la Comañia de Jesus, Padre y Patriarca, in El V. P. Antonio Vieyria de la Compania de Iesus, todos sus sermones y obras diferentes, que de su original Portugués se han traducido al Castellano, Barcelona, Imprenta de Juan Piferrer, 1734.

Zarandona 1890 = A. Zarandona, Historia de la extinción y restablecimiento de la Compañía de Jesús, Madrid, Imprenta de Don Luis Aguado, 1890.

Torna su

Note

1 Agradezco a Alexandra de Losada su invaluable apoyo en la investigación documental.

2 Giard 1996. Las itálicas en todas las citas son mías.

3 Hay por supuesto excepciones, como por ejemplo los trabajos de Paolo Bianchini, Niccoló Guasti y Sabina Pavone. Es interesante observar en todos ellos el problema de la «unidad» de la Orden.

4 Desde la fundación de la orden el propio Ignacio de Loyola se mostraba preocupado por el peligro de la dispersión, por lo que construyó una autoridad fuerte en el centro. Así, «la solidez de un conjunto de reglas o de textos ‘para todos’ es el postulado que permite la flexibilidad de una adaptación relativa a los otros o conveniente a ‘la utilidad de las almas’. La maleabilidad de los jesuitas para las necesidades de cada sociedad supone un anclaje en sitio protegido y fijo que, por su parte, no depende de la relación con el otro.» Les permite «abordar el ‘mundo’ con el modo de ‘lo útil’.» Certeau 2007

5 Certeau 2007

6 Certeau 2007

7 Certeau 2007

8 Certeau 2007

9 Fabre 2013

10 Certeau 2007

11 Tales como diversos tipos de cartas o pequeños libros de devoción. De Certeau hace referencia a apoftegmas, reglas y epístolas de padres generales.

12 Chinchilla (en prensa)

13 Valignano 1944

14 Se revisaron 60 sermones de los siglos XVII y XVIII, 6 historias de los siglos XVI, XVII y XVIII, 75 historias siglo XIX y 54 sermones y sermonarios siglo XIX.

15 Valignano 1944

16 Guzman 1601

17 Alcazar 1710

18 Esquex1667

19 Cassani 1741

20 Robles 1677

21 Zarandona 1890

22 Amengual 1814

23 Enrich 1891

24 Decorme 1941

25 Corral 1841

26 Furlong 1942

27 Para información en cuanto a la ciencia y la historia y su relación con los sermones: Chinchilla (en prensa)

28 Certeau 1579

29 Furlong 1942

30 Guzman 1601

31 Vieyra 1734

32 Alcazar 1710

33 Robles 1677

34 Cassani 1741

35 Zarandona 1890

36 Amengual 1814

37 Decorme 1914

38 Furlong 1942

39 Amengual 1839

40 Furlong 1942

41 Joly 1851

42 Ravignan 1880

43 Ravignan 1880

44 Ravignan 1880

45 Furlong 1942

46 Amengual 1814

Torna su

Per citare questo articolo

Notizia bibliografica digitale

Perla Chinchilla Pawling, «La identidad de la Compania de Jesus ante su Restauración»Mélanges de l’École française de Rome - Italie et Méditerranée modernes et contemporaines [Online], 126-1 | 2014, online dal 05 août 2014, consultato il 28 mars 2024. URL: http://journals.openedition.org/mefrim/1702; DOI: https://doi.org/10.4000/mefrim.1702

Torna su

Autore

Perla Chinchilla Pawling

Universidad iberoamericana Ciudad de Mexico - perla.chinchilla@ibero.mx

Torna su

Diritti d’autore

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Torna su
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search